Para fortalecer su compromiso con el fomento a la lectura, el rescate y difusión de obras clásicas de México y el mundo, y el apoyo a las nuevas generaciones de escritores, la Secretaría de Cultura presentará en la 30 edición de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara un programa con lo más reciente de su catálogo de publicaciones que incluye la presencia, con imagen renovada, de sus colecciones Clásicos para Hoy y Cien… (de México, de Iberoamérica y del Mundo) y del Programa Cultural Tierra Adentro.
Reconocidos invitados de diversas naciones de América Latina, región Invitada de Honor de la 30 FIL, de España y de México, tomarán parte en las actividades organizadas por la Secretaría de Cultura, a través de la Dirección General de Publicaciones (DGP), con las que cierra su participación de este año en ferias internacionales del libro.
La presencia de la Secretaría de Cultura en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara se inscribe en las políticas públicas desarrolladas por la institución, a cargo de Rafael Tovar y de Teresa, para el fomento del libro y la lectura, con líneas de acción como las coediciones que impulsan y fortalecen a la industria editorial mexicana, así como las ediciones propias de títulos con la más alta calidad con costos accesibles.
Para mostrar los títulos más recientes de sus colecciones de clásicos, la Dirección General de Publicaciones ha preparado las mesas de reflexión Qué leer antes de morir I y II.
En la primera, el periodista y escritor español J. J. Armas Marcelo, merecedor de distinciones como el Premio Internacional de Novela Plaza y Janés 1989 y el Premio Francisco Umbral 2014, junto a Rafael Rojas Gutiérrez, historiador y ensayista cubano merecedor de premios como el Anagrama de Ensayo 2006 y el I Premio de Ensayo Isabel de Polanco 2009, hablarán sobre la importancia de la colección Cien… (de México, de Iberoamérica y del Mundo), y de sus títulos más recientes como el Libro de las virtudes del indio, de Juan de Palafox y Mendoza, Historia verdadera de la Conquista de la Nueva España (antología), de Bernal Díaz del Castillo, con estudio introductorio y selección de Miguel León-Portilla, y Apuntes para la historia de la guerra entre México y los Estados Unidos, (varios autores).
Para referirse a la colección Clásicos para Hoy y sus novedades, que incluyen Tomóchic, de Heriberto Frías, Los heraldos negros, de César Vallejo, Benito Cereno, de Herman Melville y La mañana de un terrateniente e Historia de un caballo, de León Tolstói, con traducción de Selma Ancira, se reunirán Piedad Bonnett (Colombia) reconocida con el XI Premio Casa de América de Poesía Americana 2011 y el Premio de Poesía Poetas del Mundo Latino 2012; la escritora y periodista argentina Luisa Valenzuela, Premio Astralba al conjunto de su obra (Puerto Rico), entre otros, y Bárbara Jacobs, Premio Xavier Villaurrutia 1987.
Intituladas Nuevas escrituras I y II, el Programa Cultural Tierra Adentro de la DGP promoverá en dos mesas de análisis y una presentación editorial lo nuevo de su catálogo, que incluye las obras y autores ganadores de las convocatorias de los Premios Nacionales de Literatura Tierra Adentro 2016, para menores de 35 años.
Se presentará además el número 219 de la revista Tierra Adentro, que conmemora el Centenario del Natalicio de Elena Garro, destacando el carácter innovador y perdurable de su obra, y participa de la celebración que la FIL hace sobre Latinoamérica, con textos inéditos de algunas de sus plumas jóvenes así como de artistas visuales de todo el continente.
Los prologuistas de las novedades de la colección Cartografías (coedición DGP/Almadía): Ernesto Lumbreras, de La Rusia actual, de Enrique Gomez Carrillo, y Patricio Pron, de Lo que vi en América, de G. K. Chesterton, darán sus impresiones sobre estos títulos que reúnen las aventuras de famosos escritores por distintos destinos, en la mesa titulada Cómo viajar sin salir del cuarto.
La Rusia actual es una de las crónicas más desgarradoras que hizo Gómez Carrillo, para lo cual se adentró en las más profundas estructuras de la miseria y la tiranía de la Rusia zarista a principios del siglo XX, años de tensión en los que se gestaba una de las revoluciones fundamentales y determinantes de la centuria pasada, La Revolución Bolchevique. Lo que vi en América, aparecido en 1922, es un apasionante relato de visiones y reflexiones acerca de Estados Unidos, tanto por lo que cuenta Chesterton sobre ese país, como por lo que dice de sí mismo. Desde los primeros párrafos se asiste, asombro y maravilla, a una interminable y deslumbrante catarata de juegos de ingenio.
Con cerca de 20 años de existencia, la colección Biblioteca Mexicana (que coeditan la Dirección General de Publicaciones y el Fondo de Cultura Económica), ejemplo de la política de la Secretaría de Cultura por dar continuidad a proyectos culturales de efecto social, estará presente con tres títulos de reciente aparición: La fiesta mexicana, obra coordinada por Enrique Florescano y Bárbara Santana, que ofrece un panorama histórico de las festividades que constituyen parte esencial de la identidad nacional, y Prostitución y lenocinio en México, siglos XIX y XX, de Fabiola Bailón, un análisis de los cambios y continuidades en estos fenómenos a partir de su imposición en la capital del país y las características recientes que han adquirido, para entender su magnitud actual.
Arte para la convivencia y Educación para la paz, coordinado por Lucina Jiménez, es el tercer título de la colección que se dará a conocer, el cual aborda las intervenciones que propone las artes como herramienta de transformación social, creación de ciudadanía y prevención de las conductas que derivan en diversas formas de violencia.
Arnoldo Kraus y Vicente Rojo hacen nuevamente mancuerna en la Apología de las cosas, (Luego de Apología del libro y Apología del lápiz) obra que comentarán en la FIL, en la que Kraus trasciende el sentido de las cosas con un amplio enfoque que pasa por todas las implicaciones y significado de éstas, desde el aspecto subjetivo y abstracto hasta el objetivo y concreto, mientras que Vicente Rojo plasma imágenes que no sólo van de la mano con el texto, sino que involucran asimismo un simbolismo y un significado particulares que enriquecen el disfrute de este inusual libro.
La labor periodística tiene cabida en dos de las publicaciones recientes de la Secretaría de Cultura que se presentarán como parte de su programa: la primera de ellas es Periodismo escrito, de Federico Campbell (1941-2014) una revisión de los aspectos más relevantes de este oficio y su estrecha relación con la literatura; un viaje que inicia en los géneros periodísticos y examina las tácticas para realizar una entrevista; continúa con el periodismo como una experiencia de vida placentera, las anécdotas y los aprendizajes ante las grandes figuras de los últimos tiempos, los aspectos técnicos y las cuestiones éticas del medio y los misteriosa los que se enfrenta el periodista, y llega hasta los cambios en el idioma producidos por los medios de comunicación.
El periodista Pablo Espinosa compartirá su más reciente libro Sala de Redacción, libro de la colección Periodismo Cultural de la Secretaría de Cultura en el que, de acuerdo con Elena Poniatowska, el melómano, crítico y editor, pone sobre la gran mesa de la literatura sus crónicas, para que disfrutemos las que más nos atraigan, las que nos lleguen al corazón, a la vista y estimulen nuestro olfato, “porque su escritura es tan sensorial como apasionada”.
Textos sobre la obra de Abraham Cruzvillegas, otra de las novedades que lleva la DGP, expone el proceso creativo y los proyectos de este artista conceptual mexicano, influidos por su entorno y por el concepto de autoconstrucción: una forma de trabajar marcada por la improvisación y la inestabilidad que presenta el cambio como un estado permanente que surge de la naturaleza.
Christopher Domínguez Michael estará en el Stand de la Secretaría de Cultura con su Retrato, personaje y fantasma, obra en la que el aura numinosa de la seducción literaria atraviesa el relato de sus pasiones italianas, alumbrando las máscaras y las quimeras, tan imaginarias como reales, que se encarnaron en la vida y obra, extrañamente cruzadas, de Gabriele d’Annunzio, Curzio Malaparte y Pier Paolo Pasolini. El texto ofrece una representación lúcida e implacable de la encrucijada que atrajo como una ley de gravedad a estos “artistas de la vida moderna”, obligados a afrontar, cada uno a su manera, la herida abierta entre las mitologías del pasado, los deseos del presente y los escapismos de la posteridad.
El arte cinematográfico llegará de la mano de Carlos Bonfil, quien presentará su libro Al filo del abismo. Roberto Gavaldón y el melodrama negro, libro que muestra el trabajo del cineasta, y el contexto histórico en que se desarrolló un género que fascina tanto a cinéfilos como a público en general: el cine noir, con la peculiaridad del melodrama.
Patricia Barrón Noé charlará sobre Cuando a este árbol le salgan flores, historia que muestra con nitidez y soltura la cotidianeidad de una niña que comparte su circunstancia (el padecer cáncer) con sus compañeros y, a pesar de la adversidad, se expresa a través del arte. Más allá del público infantil y juvenil, el libro trae a todo tipo de lector la posibilidad de sentir con la protagonista, no sólo el dolor, sino también el deseo de avanzar pese a la enfermedad.
Nadie me sabe dar razón. Tijuana: Migración y memoria, con textos surgidos de un ejercicio literario con migrantes, quienes brindan sus relatos de vida, motivaciones para migrar y experiencias de viaje, como parte del Programa México, Cultura para la Armonía, así como Las mujeres son seres humanos, de Laura Lecuona y Todo lo que querías saber sobre el dinero (excepto cómo ganar mucho), de Arturo Vallejo, forman parte de las presentaciones editoriales preparadas por la Secretaría de Cultura.
Además, en el marco de la conmemoración por el Centenario de la Constitución de 1917, el Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México (INEHRM) presentará su colección Biblioteca Constitucional, iniciada en 2013 con el propósito de recordar la importancia de los hechos históricos que dieron origen a la Constitución, y que incluye reediciones de obras clásicas sobre la materia, así como nuevas investigaciones.
Dentro del programa de actividades Mónica Nepote y Horacio Warpola hablarán, bajo el título Literatura electrónica, más allá del libro, sobre cómo se escribe en la época del celular, cómo se pública en línea, cómo se escribe con imágenes, animaciones, código y lenguaje, y plantearán qué son las escrituras electrónicas, cómo es que un libro se anima con gifs, y si es que un libro puede ser diferente cada vez que se abre, como parte del proyecto E-literatura del Centro de Cultura Digital.
La Secretaría de Cultura instalará un Centro de Lectura con más de 600 libros impresos y digitales, en el que ofrecerá sesiones de fomento a la lectura incluyentes y para público de distintos gustos e intereses, diversos talleres entre los cuales habrá algunos dedicados a promover la obra de Elena Garro, en el Centenario de su Natalicio, y de Miguel de Cervantes, a propósito del 400 aniversario de su fallecimiento.
Y para dar continuidad a su labor constante de apoyo a la profesionalización ofrecerá el taller De las paredes de los museos a las hojas de un catálogo. Procesos creativos para catálogos de arte, a cargo de Quetzal León Calixto y Luis Miguel Leon Cornejo los días 28 y 29 de noviembre en el Stand de la Secretaría de Cultura, a diseñadores y editores, previa inscripción al correoachavez@inba.gob.mx.
A través del Programa de Fomento para el Libro y la Lectura, la DGP participará en el Encuentro de Promotores de Lectura: Leer a América Latina, el miércoles 30 de noviembre, con la ponencia Creación y lectura para mujeres en reclusión, a cargo de Michelle Silveira y Angélica Vázquez del Mercado.
La 30 Feria Internacional del Libro de Guadalajara se llevará a cabo del sábado 26 de noviembre al domingo 4 de diciembre en Expo Guadalajara, en avenida Mariano Otero 1499, colonia Verde Valle.
0 Comentarios