Enrique
Vargas Orozco
NO
ALCANZAN MUJERES LA IGUALDAD EN LAS CANDIDATURAS TITULARES SINO EN SECUNDARIAS
La
madrugada de este domingo aprobaron los diputados la armonización de la
legislación estatal con la federal en materia electoral y aunque formalmente
quedaron incluidos todos los temas como paridad de género en las candidaturas
estatales y municipales y las candidaturas ciudadanas y comunes, además de la diputación
de los migrantes y el calendario electoral, en realidad no hubo conformidad de
las mujeres legisladoras y funcionarias que siguieron el debate, porque
aseguran que como ya estaba previsto sólo les dan las candidaturas secundarias
no las titulares en los ayuntamientos.
Es
decir, en las planillas municipales habrá igualdad entre hombres y mujeres,
pero la mayoría de las candidaturas para presidentes municipales serán para
hombres, mientras que a las mujeres se les ubica en las sindicaturas y regidurías,
lo que criticaron porque aseguran que es una falsa paridad en candidaturas.
Sin
embargo, quedó establecido en la Ley Electoral y en la de Medios de impugnación
que las planillas que no incorporen el principio de equidad de género, con
igualdad entre hombres y mujeres, la autoridad electoral deberá negarle el
registro.
De
esa manera, los diputados señalaron que se está cumpliendo con lo ofrecido en
cuanto a la paridad de género, pero las mujeres aseguran que es una falsa
paridad, porque los puestos altos son para los hombres y los secundarios para
las mujeres.
Sin
embargo, todo parece indicar que la decisión de los diputados varones en ese
sentido se tomó en base a la posibilidad de ganar o perder elecciones, porque
consideran que no hay suficientes mujeres que tengan trabajo político en los
ayuntamientos o que no están debidamente preparadas para ir a la contienda
electoral en igualdad de condiciones con los hombres, de modo que los partidos
no aceptarían perder las elecciones en varios municipios donde postularan como
presidenta municipal a una mujer que deba enfrentar a un rival varón con un
mejor posicionamiento ante la ciudadanía.
Para
compensar un poco la inconformidad femenina la mayoría de los legisladores
varones aprobaron que del total de las prerrogativas económicas que reciban deban
destinar un 5 por ciento a los trabajos de capacitación política de las mujeres,
ya que antes se tenía apenas el 2 por ciento.
En
cuanto al diputado migrante será incorporado hasta la elección del 2018, a
propuesta del diputado priista Héctor Astudillo, uno de los legisladores más
activos en este proceso para empatar las leyes electorales.
Finalmente
se fijaron las fechas principales del calendario electoral.
ADVIERTEN
QUE LLEVARÁN SU CASO A LA SCJN
La
conclusión de la aprobación legislativa no dejó nada satisfechas a las mujeres,
tanto legisladoras como a las funcionarias y dirigentes partidistas que se
mantuvieron cerca de esa cuestión y que demandan que la paridad en las
candidaturas se cumpla en todos los casos, sean diputaciones locales y
federales, en las senadurías, aunque ahora no entran en la contienda, y en las
presidencias municipales, que fue el caso más discutido, y faltaría la
gubernatura.
Ante
esa situación advirtieron, anunciaron y amenazaron que llevarán este caso ante
la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), para tratar de que resuelva
lo que sus compañeros diputados no se atrevieron a cumplir, señalaron, por lo
que les dedicaron todos los calificativos correspondientes de misóginos y
miedosos porque temen que las mujeres los rebasen.
En la
discusión y el debate se produjeron diferencias reales entre diputados de los
diferentes partidos, como el priista Astudillo y la secretaria general de su
partido, Pilar Vadillo; los diputados perredistas y las dirigentes y
funcionarias Yolanda Domínguez y Rosario Herrera, y entre los diputados
panistas Jorge Camacho y Delfina Oliva.
Insistieron
las mujeres en que la forma en que se concluyó la paridad de género era una
maniobra porque no garantiza una verdadera equidad o igualdad, aunque
aseguraron que hay muchas mujeres bien posicionadas para ganar una elección,
porque son competitivas y muy capaces.
Sin
embargo, todo indica que se impuso el sentido de realidad, de praxis política,
de que no hay suficientes mujeres preparadas y competitivas para ganar las
elecciones, de modo que esa paridad tendrá que darse paulatinamente, en la
medida en que haya féminas que por su trabajo y preparación vayan avanzando en
la estructura política para colocarse en una situación de ganar elecciones.
Quedó
la impresión de que las mujeres insisten en que se les abran las puertas de la
política en las mismas condiciones de los hombres, pero se nota que no están en
igualdad de condiciones, es decir que hay muchos más hombres que mujeres en la
estructura política y administrativa de los gobiernos y las legislaturas y las
políticas pretenden que lleguen de un brinco a la misma posición de sus
compañeros.
Más
bien debe ser un proceso gradual, en el que se les den todas las posibilidades
a las mujeres para que vayan avanzando en la estructura política y de gobierno,
a fin de que llegue el momento en que estén trabajando en las mismas
condiciones con los hombres y que no haya necesidad de que con un gran salto,
como el que buscaron ahora, lleguen a la paridad que reclaman.
Además,
puede señalarse que algunas de las mujeres que clamaban que los hombres
salieran del pasado, son las mismas que instaladas en el pasado rechazaron la
despenalización del aborto. Podrían ser progresistas de conveniencia.
No es
esta una opinión o una posición personal, aunque en alguna forma se comparte,
sino que parece que esa fue la impresión que dominó entre los diputados para
llegar a las conclusiones que se dieron.
Habrá
que esperar a ver si llevan el caso a la SCJN y si conocer la respuesta que
logren de la máxima autoridad judicial del país.
evargasoro@hotmail.com
evargasoro@yahoo.com.mx

0 Comentarios