Sin duda alguna
debemos de sentirnos contentos del trabajo realizado, del momento que tenemos
una vez que una buena cantidad de entidades federativas, sus legislaturas, nos
han enviado lo que primero Cámara de Diputados discutió y que después el Senado
aprobó, y que se ha vuelto un tema desde nuestro punto de vista, de arranque;
es una semilla que tendrá que derivar en frutos positivos para el combate de
uno de los principales males que afecta al país.
Lo dijimos durante el
debate en el que aprobamos este Sistema Nacional Anticorrupción, es un buen
comienzo, es un buen arranque, un buen inicio, que bueno que todos los grupos
parlamentarios o la mayoría de ellos se manifestaron a favor.
Pero es importante
subrayar y señalar con contundencia que este avance que significa el Sistema
Nacional Anticorrupción y en el cual, primero que nada hay que destacar la
participación, la decidida, contundente y clara participación de la sociedad civil,
de la Red por la Rendición de Cuentas, del doctor Mauricio Merino, de México Evalúa, Transparencia Mexicana,
Fundar, Gesoc, el CIDE, la UNAM, la UAM, El Instituto Tecnológico Autónomo de
México y organismos internacionales, todos estos junto con cuerpos de
legisladores, hoy están entregándole a la sociedad un Sistema Nacional
Anticorrupción.
Que bueno; eso me
parece que eso hay que celebrarlo, pero una vez que he expresado la parte
positiva de avanzar en esto, me parece que la reflexión nos tiene que llevar a
tener un cronograma y una agenda muy clara, muy puntual frente a la sociedad,
para que junto con estas organizaciones y las demás que se sumen podamos tener
una metodología muy puntual, muy claramente definida para tener productos
legislativos que han quedado pendientes en el Sistema Nacional Anticorrupción.
Cuando debatíamos en
aquel momento los cambios que requerían la Constitución, y que desde el punto
de vista del Partido de la Revolución Democrática, se hacían de lado, y que
tenían que quedar también en la Constitución, estamos hablando de temas como el
de la participación ciudadana; creíamos en aquel momento que habría que
reforzar en el texto constitucional la participación ciudadana, que habría que
incorporar también la Unidad de Inteligencia Financiera, cuánto ingresa un
funcionario, cuánto ingresa una empresa, cuánto ingresa una persona física y
cuánto gasta, es decir, cómo es que está funcionando el dinero, eso no quedó en
la Constitución, el Sistema ahí desde nuestro punto de vista quedó incompleto.
Nos parece también
que la parte de conflicto de intereses, después de los temas tan repetidos en
esta tribuna como el de la Casa Blanca y las famosas casas de funcionarios,
pues no quedaron incluidos, y era pertinente, importante que tanto la
publicidad de dichas declaraciones como en las propias declaraciones
patrimoniales, era importante dejarlas en la Constitución.
Lo traigo todo esto a
colación, compañeras y compañeros, porque de esa magnitud debió haber sido la
respuesta de nuestros cambios constitucionales, no se logró ese consenso, entonces
ahora al mismo tiempo que celebramos la aprobación del sistema, tenemos que ir
a fondo con las leyes reglamentarias que subsanen esas deficiencias.
Tomé la síntesis de
comunicación social del día de hoy; es un ejercicio que seguramente muchos de
ustedes hacen día con día, y si no ponemos esta aprobación en el debido
contexto de lo que está pasando ahí afuera de este recinto, lo que ve el
ciudadano día con día, especialmente hoy que hay campañas y que tanta
información, se pone a la luz pública, muchas de ella cierta, mucha
posiblemente cuestionada, pero voy a usar cuatro ejemplos y como lo hemos
venido haciendo, sobre este tema, cuatro ejemplos que tocan a cuatro partidos
políticos distintos –no sé si quieran que empiece por alguno porque a todos
toca- voy a empezar por el que más votos tiene en este cuerpo colegiado que es
el PRI.
Esta es la nota que
hoy le toca al PRI: caso OHL pegaría a más funcionarios; solamente para
destacar el tema, Apolinar Mena Vargas fue multado por solicitar favores a OHL
para pasar unas vacaciones en un hotel de lujo a dicha empresa.
Recuerden que este es
el tema que tiene que ver con el Viaducto Bicentenario, es una obra pues de
muchos miles de millones de pesos y a esta empresa le pega el conflicto de
intereses y la parte de responsabilidad penal de las empresas.
Continúo para que no
digan que me salto a otros: Confirmado GDF de Ebrard remató casona que hoy
habita. Una casa que el gobierno del Distrito Federal vendió en un millón de
pesos y que estaba valuada en 39 millones de pesos y que resulta que ahí hay un
prominente edificio en el cual hoy habita Marcelo Ebrard, -para que no digan
que me rajo y que no comento de la gente que anda en la izquierda.
Candidato de
Querétaro, compañero nuestro. Y esta es información que sale en el Reporte
Índigo: Candidato de Querétaro tiene emporio porcino. Traté de utilizar esto
porque ustedes tienen seguramente en su síntesis informativa, esta información
y le pueden echar una revisada.
Dice Francisco
Domínguez candidato del PAN a la gubernatura de Querétaro es dueño de un
emporio porcino que no está incluido en su declaración patrimonial.
Busqué alguna de
Padrés senador –se lo comento- busqué a ver si había algo del gobernador Padrés
para no incomodarlo a usted, pero hoy no vienen de Padrés; hoy busqué una el
PAN solamente para hacer un ejercicio de cómo todos los partidos políticos, y
dije: con información verídica o cuestionable, así lo dije, hoy es parte de
cuestionamientos de la sociedad.
Perdón que lo
incomode pero es el único ejemplo que encontré del Partido Acción Nacional, me
hubiera gustado encontrar uno de Padrés, porque estoy más informado del tema de
Padrés, porque se ha airado mucho más el tema desde la presa hacía otros, pero le
estoy dando respuesta.
Paso al siguiente
para que no nos atoremos y no nos estanquemos en Acción Nacional. Y no tiene el
ejercicio ningún propósito de atacar a tal o cual, sino demostrar que este
Sistema Nacional Anticorrupción del cual tan laureados vamos a salir el día de
hoy, por decir que una vez que las entidades federativas lo han aprobado, pues
es totalmente insuficiente y terminaré mi ejercicio, porque si no se me va el
Partido Verde Ecologista que es yo creo que, pues la joya de muestra de lo que está pasando el día de hoy.
Si no, no entenderíamos por qué se está atacando al Presidente del Instituto
Nacional Electoral.
Dice: el Partido
Verde Ecologista propone modificar comunicación de partidos. Y lo subrayo el
Partido Verde Ecologista de México anunció que presentará una nueva propuesta
de reforma que modifique el actual modelo de comunicación de los partidos
políticos. Lo quiero enfatizar porque aquí pues hay claramente un tema de
conflicto de intereses.
He tratado de hacer
el ejercicio respecto a toda la legislación que está pendiente en este sistema
nacional.
¿Por qué me parece
que esta es la cereza en el pastel? Bueno pues sabido y es socialmente o
popularmente conocido que el Partido Verde, tiene entre sus legisladores, tanto
en la Cámara de Diputados como el Senado de la República, pues a actores que
tienen que ver con empresas de televisión.
Entonces pues que
haga una propuesta de este tipo un partido, sin tener muy clara la legislación
sobre el conflicto de intereses, entonces compañeros y compañeras, nos dejan
muy claros los cuatro ejemplos que he puesto que este Sistema Nacional
Anticorrupción jamás podrá ser algo que le dé respuesta a los ciudadanos si no
se tiene una legislación secundaria robusta y completa.
Y estamos hablando de
responsabilidad penal, de personas morales –el senador Arturo Zamora ha estado
trabajando en el tema- estamos hablando de la Ley de Participación Ciudadana
para garantizar un verdadero catalizador que promueva el combate a la
corrupción.
No habrá adulaciones
particulares. La verdad es que el ejercicio lo hice a partir de la síntesis de
prensa de hoy. Ustedes la tienen; si hubiera tenido la de mañana, otros
hubieran sido los casos, otros hubieran sido los temas.
Y quiero hacer una
reflexión –perdón si voy a aludir al diputado Tomás, eso nos ayuda a
complementar la discusión- eso es lo que nos pasa a quienes participamos en los
partidos políticos. Queremos defender la trinchera en la que estamos y no nos
damos cuenta que frente a la gente que está allá afuera, salimos con la parte
que nos gusta que se diga: ¡Ah, es que la corrupción está en otro partido no
está en el mío! ¡Ah, es que no es el compañero mío al que haya que tocar! ¡Ah,
es que es una difamación! No, no se trata de eso este ejercicio, que me parece
que es un ejercicio práctico, especialmente cuando lo que queremos, si es que
verdaderamente hoy estamos celebrando que hay un Sistema Nacional
Anticorrupción, que sea una ley que sirva.
Que sea un cambio a
la Constitución que verdaderamente nos haga entender que el 26 de septiembre,
por corrupción 43 jóvenes hoy se mantienen desaparecidos, porque eso fue
corrupción.

Ya estoy ahorita.
Entonces compañeros cierro –les agradezco las interrupciones- hay una agenda
que tenemos que cubrir: ley de participación ciudadana, auditorías,
declaraciones patrimoniales, declaraciones de intereses, unidad de inteligencia
financiera, responsabilidad penal de empresas; son 15 leyes, compañeros y
compañeras.
Celebremos que
aprobamos el Sistema Nacional Anticorrupción, pero veamos que la historia
reclama un paquete de reformas y de leyes reglamentarias que eviten que éstas
sean discusiones de parlamento y que sean realidades en defensa de los
ciudadanos.
0 Comentarios