#askNASA
#SuperLuna
#NASA
Este fenómeno astronómico como tétrada lunar, es monitoreado desde el Marshall Space Flight Center en Hunstville, Alabama. La "luna roja" fue vista por última vez en 1982, se volverá a repetir hasta el 2033 y se produce cuando la Tierra se interpone entre el Sol y el satélite natural, que es iluminada por un resplandor rojizo refractado por la atmósfera terrestre al dispersar la luz azul y verde, por ello también se le conoce como “luna de sangre”.
El astro estará en su punto más cercano a la Tierra, por lo que se verá 14 por ciento más grande y 30 por ciento más iluminada de lo habitual. El eclipse de luna sangrante de esta noche, cuando acontezca la mayor súper luna del año, será el último de una tétrada histórica y pone en alerta a la NASA.
Esta noche, la humanidad asistirá a un evento singular que sucede una vez cada 70 años, cuando se produzca un eclipse total de luna que dará lugar a la súper luna sangrante más grande y cercana a la Tierra, haciendo que nuestro satélite natural luzca un 14 por ciento más grande y un 30 por ciento más luminoso.
La NASA ha declarado un alerta por la posible salida de servicio de su sonda lunar Reconnaissance Orbiter (LRO, por sus siglas en inglés), que quedaría sin suministro energético durante el fenómeno, dada la obstrucción total de los rayos solares que la alimentan. Según comunicó Noah Petro, un empleado de la agencia aeroespacial, durante el eclipse "la temperatura baja drásticamente a -280 grados Celsius y el Sol, que debería cargar las baterías de la nave, desaparece". Si bien no todas las naves son capaces de superar semejante descenso de temperatura y falta de luz solar, los expertos confían en que la sonda LRO sí logrará hacerlo.
En total, la sonda quedará desprovista de luz solar por un lapso de 180 minutos. "Siempre resulta estresante la aproximación de un eclipse, pero cada vez seguimos los mismos procedimientos y nunca hemos tenido ningún problema porque nuestro método funciona bien", sostuvo el planificador de operaciones científicas, Dawn Myers.
No obstante, la NASA ha entrado en alerta y tomó recaudos tendientes a morigerar el impacto del fenómeno eclíptico.
El eclipse podrá verse en Latinoamérica en los siguientes horarios:
Argentina/Chile 10:07 PM
México/Colombia 08:07 PM
Venezuela 08:37 PM, alcanzando su plenitud (Eclipse total)
Argentina/Chile 11:42 PM
México/Colombia 09:42 PM
Venezuela 10:12 PM.
OBSERVA AQUÍ EL FENÓMENO:
0 Comentarios