A tres días de recordar el terremoto de México de 1985. Un jueves negro, un día de luto, un aprendizaje que nos alertó a las 7:17 de la mañana y que duró poco menos de dos minutos.
Los mexicanos debemos entender que la naturaleza nos cimbra, como el sismo de hace treinta años. Nos afectó con una magnitud de 8.1 en escala de Richter, y catalogado en grados VI a VIII en la escala de Mercalli. Con epicentro en el Océano Pacífico mexicano, cercano a la desembocadura del río Balsas en la costa de Michoacán, y a 15 kilómetros de profundidad bajo la corteza terrestre.
Hoy 16 de septiembre tembló en Chile, a las 9.55, hora local (22:55 GMT). Con información del Servicio Geológico de los Estados Unidos, el movimiento telúrico tuvo una magnitud de 8.3 grados en la escala de Richter, y una intensidad de VI grados en la escala de Mercalli, con epicentro a 177 kilómetros al noroeste de la ciudad costera de Valparaíso y a 33 kilómetros de profundidad. Azotó la zona central de Chile, hasta el momento reportan seis muertos y daños materiales.
Países hermanados por la cultura, el arte, la política o la economía. Pero huérfanos históricamente por los siniestros que nos han azotado.
Países hermanados por la cultura, el arte, la política o la economía. Pero huérfanos históricamente por los siniestros que nos han azotado.
Las autoridades informaron de una alerta de tsunami para todo el borde costero del país latinoamericano, que horas después cancelaron. Las variaciones del nivel de mar han llegado a más de seis metros. Sobre todo en la norteña ciudad de Coquimbo. Después del sismo principal, se han sentido hasta el momento unas 12 réplicas, la mayor de 6.7 magnitud Richter. En Santiago no se han reportado cortes de luz, pero sí hay interrupciones en las comunicaciones.
El sismo se sintió fuertemente en la provincia argentina de Mendoza, en la frontera con Chile, e incluso en barrios de Buenos Aires, donde algunos edificios fueron evacuados. Un temblor menor de 4.5 grados Richter se registró en Argentina, mientras que en Sao Paulo el sismo se sintió en los edificios altos de la céntrica Avenida Paulista, en la capital regional, y en las ciudades vecinas de Campinas y Santos, donde opera el mayor puerto marítimo del país.
SISMOS EN RICHTER Y MERCALLI
El mayor problema para la medición de un sismo o terremoto es la dificultad inicial para coordinar los registros obtenidos por los sismógrafos ubicados en diferentes puntos, llamada Red Sísmica. De modo que no es inusual que las informaciones preliminares sean discordantes, pues se basan en datos que registraron diferentes amplitudes de onda.
Determinar el área total abarcada por la actividad puede tardar varias horas o días de análisis del movimiento mayor y de sus réplicas. La prontitud del diagnóstico es de importancia para echar a andar los mecanismos de auxilio.
A cada terremoto se le asigna un valor de magnitud único, pero la evaluación se realiza cuando no hay un número suficiente de estaciones, principalmente basada en registros que no fueron realizados forzosamente en el epicentro sino en puntos cercanos. De allí que se asigne distinto valor a cada localidad o ciudad e interpolando las cifras se consigue ubicar el epicentro.
Resulta más útil entonces catalogar cada terremoto según su energía intrínseca. Esta clasificación debe ser un número único para cada evento. Este número no debe verse afectado por las consecuencias causadas, que varían mucho de un lugar a otro según mencionamos en el primer párrafo.
Magnitud de Escala Richter
Expresado en números arábigos
Representa la energía sísmica liberada en cada terremoto y se basa en el registro sismográfico. Es una escala que crece en forma potencial o semilogarítmica, de manera que cada punto de aumento puede significar un aumento diez o más veces mayor de la magnitud de las ondas (vibración de la tierra), pero la energía liberada aumenta 32 veces. Una magnitud 4 no es el doble de 2, sino que 100 veces mayor.
Menos de 3.5 | Generalmente no se siente, pero es registrado |
3.5 - 5.4 | A menudo se siente, pero sólo causa daños menores |
Ocasiona daños ligeros a edificios | |
Puede ocasionar daños severos en áreas muy pobladas. | |
Terremoto mayor. Causa graves daños | |
Gran terremoto. Destrucción total a comunidades cercanas. |
Esta escala es "abierta", de modo que no hay un límite máximo teórico, salvo el dado por la energía total acumulada en cada placa, lo que sería una limitación de la Tierra y no de la escala.
El gran mérito del Dr. Charles F. Richter, del California Institute for Technology, 1935. Consiste en asociar la magnitud del terremoto con la "amplitud" de la onda sísmica, lo que redunda en propagación del movimiento en un área determinada. El análisis de esta onda llamada "S", en un tiempo de 20 segundos en un registro sismográfico, sirvió como referencia de "calibración" de la escala. Teóricamente en esta escala pueden darse sismos de magnitud negativa, lo que corresponderá a leves movimientos de baja liberación de energía.
Intensidad en Escala de Mercalli
Se expresa en números romanos
Creada en 1902 por el sismólogo italiano Giusseppe Mercalli, pero modificada en 1931 por Harry O. Wood y Frank Neuman. No se basa en los registros sismográficos sino en el efecto o daño producido en las estructuras y en la sensación percibida por la gente. Para establecer la intensidad se recurre a la revisión de registros históricos, entrevistas a la gente, noticias de los diarios públicos y personales, etcétera. La Intensidad puede ser diferente en los diferentes sitios reportados para un mismo terremoto, como en la magnitud Richter, en cambio, es una sola y dependerá de varios factores.
1) La energía del terremoto.
2) La distancia de la falla donde se produjo el terremoto.
3) La forma como las ondas llegan al sitio en que se registra (oblícua, perpendicular, etcétera).
4) Las características geológicas del material subyacente del sitio donde se registra la intensidad.
5) Cómo la población sintió o dejó registros del terremoto.
Los grados no son equivalentes con la escala de Richter. Se expresa en números romanos y es proporcional, de modo que una Intensidad IV es el doble de II, por ejemplo.
|
0 Comentarios