¿Cómo se hace un dios?, tema con el que dio inicio el simposio Los mayas y la ciencia, dentro del FICMaya




Con la conferencia ¿Cómo se hace un dios? impartida por el reconocido historiador mexicano Enrique Florescano Mayet, inició el Simposio Los mayas y la ciencia, en el marco del Festival Internacional de la Cultura Maya 2015, en la Sala de Usos Múltiples 2, en el Gran Museo del Mundo Maya, en Mérida, Yucatán.

Previo a la conferencia, Víctor Caballero Durán, secretario de Educación del estado de Yucatán, declaró inaugurado el simposio e indicó que el FICMaya se ha convertido en un espacio de reflexión, pensamiento y análisis sobre la herencia de la cultura maya.

Acompañado por el presidente ejecutivo del FICMaya, Jorge Esma Bazán, indicó que todo el ámbito que conforma la cultura maya está hoy más que viva en Yucatán y en la península, por ello, dijo, “espacios como este simposio no sólo van a permitir conocer los trabajos que en Yucatán se realiza sobre estas investigaciones, sino sobre todo presentar una misión de lo que todavía está ahí, y a espera que un acuicioso investigador descubra”.

Por su parte, Jorge Esma Bazán habló sobre el binomio indisoluble que representa ciencia y cultura, así como la ventaja de contar con un evento académico que reúne a connotados investigadores, como es el caso de Enrique Florescano.

En su conferencia magistral ¿Cómo se hace un dios?, el historiador mexicano Enrique Florescano Mayet, Premio Nacional de Ciencias Artes en el área de Historia, Ciencias Sociales y Filosofía 1996, presentó una interpretación sobre la creación de los dioses en la antigua Mesoamérica, y abordó los instrumentos que se activaron para crear la idea, la concepción y la imagen de un dios como el del maíz (Ah Mun) o el del viento (Ehecatl).

Indicó que su explicación histórica abarca desde los Olmecas 1500 años a.C, pasando por la conquista europea y hasta los tiempos recientes. “Las características definitorias del dios y sus imágenes son sus representaciones, poderes y efectos sobre el mundo natural y sobrenatural, esos fueron rasgos construidos meticulosamente por sus creadores, esta es la tesis que sostengo apoyada en el análisis de dos dioses principales de la antigüedad prehispánica, el maíz y el viento”, indicó el Premio Fray Bernardino de Sahagún, 1970.

En la conferencia se pudo apreciar la representación de los dioses en la cultura maya, donde dijo que una prueba de la continuidad de la cultura olmeca son las espectaculares pinturas murales mayas, cubiertas en San Bartolo, en el Petén Guatemalteco. 

Al referirse a la pintura de los murales de San Bartolo, el especialista calificó a estos de maravillosos, debido a la calidad de los dibujos, por su colorido, y por su mensaje, en los cuales se pintaron los episodios cruciales del origen de la civilización, comenzando por la creación del cosmos.

Más adelante comentó que muerte y resurrección son los dos grandes episodios del ciclo del maíz, el eje vertebrador de los mitos antiguos del dios del maíz, y de los mitos actuales que recorren diversas regiones de amerindia donde se cultiva ya la planta sagrada.

Finalmente compartió que las fases del ciclo del maíz y la gloriosa química biológica que le da forma a las distintas etapas de su crecimiento son los episodios sustánciales del relato y contemporáneo del dios del maíz.

En el simposio Los mayas y la ciencia reúne a especialistas de unos 30 países, quienes hablarán de ponderar el pasado y el presente de la cultura yucateca y de la peninsular de todo el Mayab, desde tres ejes: el académico, el científico y el artístico cultural.

El programa académico del Festival Internacional de la Cultura Maya 2015, terminará el 25 de octubre. Para consulta de información visite:http://www.ficmaya.com/.

Publicar un comentario

0 Comentarios