A partir de hoy y hasta el 23 de octubre representantes de 14 países iberoamericanos expondrán avances, logros y retos en torno a los temas de patrimonio, tecnología, gestión, juventud y fuentes de financiamiento, durante el Segundo Encuentro de Restauración que se desarrollará en la Biblioteca Palafoxiana, Casa de la Música de Viena y el Teatro de la Ciudad, en Puebla.
En entrevista, María Teresa Cordero, coordinadora de la Red de Escuelas Taller de América Latina y directora de Conservación Patrimonial de Puebla, informó que durante el encuentro se contará con la presencia de 26 escuelas taller de Bolivia, Chile, Colombia, Cuba, Ecuador, Guatemala, Honduras, México, Paraguay, Perú, República Dominicana, Uruguay y Venezuela.
Durante las jornadas de trabajo, dijo, se reunirán expertos en restauración, arquitectura, legislación y gestión del patrimonio cultural provenientes de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), la Secretaría General Iberoamericana (Segib), el Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (Fonca), el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), entre otros.
Precisó que el programa incluye cinco conferencias magistrales y más de 20 ponencias divididas en cinco mesas de trabajo: El papel de las escuelas taller en la salvaguarda del patrimonio edificado; El rescate de las tradiciones en comunidades; Las escuelas taller y su vínculo con las ciudades patrimonio mundial; La situación de la juventud en estado vulnerable, retos y soluciones, así como Organismos Internacionales como apoyo a la sustentabilidad de las escuelas taller.
La Red de Escuelas Taller de América Latina surgió en mayo de 2013 en busca de un espacio de encuentro, diálogo, debate e intercambio de ideas, experiencias y conocimientos, cuyo objetivo es enfrentar de manera coordinada la continuidad de los espacios formativos y los desafíos que presenta la defensa, recuperación y puesta en valor del patrimonio de los países comprometidos con esta iniciativa. A través de las escuelas taller del continente se han logrado avances importantes de acuerdo con su documento de planificación.
María Teresa Cordero comentó que la falta de fondos es uno de los principales problemas a los que se enfrentan las escuelas taller, por lo que en este encuentro se pondrá especial énfasis en los tipos de apoyo a nivel internacional, cómo conseguirlos y acercarse a estas instituciones para recibirlos.
En México, resaltó la coordinadora, el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes juega un papel preponderante para que la Escuela Taller de Restauración de Puebla siga adelante.
“Las escuelas taller son parte de un proyecto que está dirigido a jóvenes de escasos recursos que no tienen otra oportunidad de estudio, pero que tienen a lo mejor una habilidad para alguno de los oficios tradicionales dirigidos a la construcción. Nosotros los instruimos en dos años, dependiendo del programa de cada una de las escuelas, y los enfocamos a la restauración de bienes inmuebles”, explicó.
Las conclusiones estarán disponibles para su consulta en un documento que se subirá a la página de la Red Escuelas Taller, en www.redescuelastaller.com, y la información se guardará en un CD que se entregará a los participantes de este encuentro.
Finalmente, la coordinadora de la Red de Escuelas Taller de América Latina agregó que se sienten seguros de que habrá aportaciones importantes que los ayudarán como conservadores y a la gente para que conozca más lo que tenemos, “porque hay que recordar que es una acción compartida, es una acción que debemos tener todos en cuenta, el conservar, admirar y conocer lo que nos rodea como parte de nuestro patrimonio”.
Los detales de las mesas de trabajo y las ponencias podrán ser consultadas en la página www.redescuelastaller.com, Facebook: Red de Escuelas Taller de América Latina y Twitter @escuelas_taller.
0 Comentarios