El Congreso del Estado aprobó reformas y adiciones a la Constitución Política del Estado de Guerrero en materia de reforma al Poder Judicial, con lo que se moderniza el sistema de justicia en la entidad, alineándolo con los principios de independencia, transparencia y eficiencia.
Al
fundamentar el dictamen, a nombre de la Comisión de Estudios Constitucionales y
Jurídicos, la diputada Gloria Citlali Calixto Jiménez, señaló que este es
derivado de propuestas hechas por la titular del Ejecutivo Estatal, Evelyn
Salgado Pineda, y por las diputadas Diana Bernabé Vega y Araceli Ocampo
Manzanares, así como el diputado Pablo Amílcar Sandoval Ballesteros.
Con
estas reformas, que se trabajaron en coordinación con el Poder Ejecutivo y el
Poder Judicial, se señala que se constituye un paso fundamental en la
democratización de la impartición de justicia y la consolidación del estado de
derecho.
Asimismo,
señala que se acaban los privilegios en el Poder Judicial ya que se quitan de
la Constitución Política los haberes de retiro para magistrados y se definen
los criterios para quienes por su antigüedad tengan ese derecho, pero se
establece que el monto no sea superior al ingreso de las titulares de los
Poderes Ejecutivo federal y estatal, aplicando con esto la política de
austeridad en el Poder Judicial.
También
desaparece el Consejo de la Judicatura y se crean el Tribunal de Disciplina
Judicial y el Órgano de Administración Judicial; las personas juzgadoras serán
electas por voto popular, libre y secreto a nivel estatal en el caso de
magistradas y magistrados, y en el caso de jueces y juezas será estatal y
distrital, por un periodo de nueve años con posibilidad de una relección, con
lo cual se democratiza este Poder.
Las
presidencias del Tribunal Superior de Justicia y del Tribunal de Disciplina se
elegirán conforme al resultado de la votación que hayan obtenido las y los
magistrados electos.
Finalmente,
Calixto Jiménez señala que esta es una reforma de mayor calado que se ha
construido con un amplio proceso de diálogo, colaboración y voluntad política
de los Tres Poderes y con la aportación de las y los legisladores, con el único
propósito de lograr que haya una mejor justicia para la población guerrerense.
Por
su parte, la diputada Diana Bernabé Vega (Morena) propuso reformar el artículo
11° del dictamen. La propuesta no alcanzó la votación requerida.
Sobre
este dictamen, intervinieron para fijar postura las y los diputados María Irene
Montiel Servín (PAN), Erika Lorena Lührs Cortés (MC), Pánfilo Sánchez Almazán
(PT), Robell Urióstegui Patiño (PRD), Alejandro Bravo Abarca (PRI) y Pablo
Amílcar Sandoval Ballesteros (Morena) y el diputado Aristóteles Tito Arroyo
(Morena) para razonar su voto en contra del dictamen.
En
la misma sesión se aprobó la minuta que reforma y adiciona los artículos 55,
59, 82, 115, 116 y 122 de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos en materia de no relección y nepotismo electoral.
Al
fundamentar el dictamen la diputada María del Pilar Vadillo Ruiz, a nombre de
la Comisión de Estudios Constitucionales y Jurídicos, dijo que se coincidió en
que el sentir de las y los guerrerenses es que están de acuerdo en regresar a
la no reelección y respetar los derechos políticos de los ciudadanos de votar y
ser votados.
Intervinieron
en el tema las y los diputados María Irene Montiel Servín (PAN), Deyanira Uribe
Cuevas (MC), Pánfilo Sánchez Almazán (PT), María del Pilar Vadillo Ruiz (PRI) y
Joaquín Badillo Escamilla (Morena).
También
se aprobó la minuta que reforma y adiciona diversas disposiciones de los
artículos 4º y 27 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos,
en materia de conservación y protección de los maíces nativos.
Participaron
las y los diputados María Irene Montiel Servín (PAN), Erika Lorena Lührs Cortés
(MC), Edgar Ventura de la Cruz (PT), María de Jesús Galeana Radilla (PRD),
Obdulia Naranjo Cabrera (PVEM), Beatriz Vélez Núñez (PRI) y María Guadalupe
Eguiluz Bautista (Morena).
Además,
la minuta que adiciona un segundo párrafo al artículo123 de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos en materia de apoyo a jóvenes, para
establecer que el Estado otorgará un apoyo económico mensual equivalente al
menos a un salario mínimo general vigente a jóvenes de entre 18 y 29 años que
se encuentren en desocupación laboral y no estén cursando algún nivel de
educación formal, a fin de que se capaciten para el trabajo por un periodo de
hasta 12 meses en negocios, empresas, talleres, tiendas y demás unidades
económicas, en los términos que fije la Ley.
Participaron
las y los diputados María Irene Montiel Servín (PAN), Deyanira Uribe Cuevas
(MC), Edgar Ventura de la Cruz (PT), Jorge Iván Ortega Jiménez (PRD), Beatriz
Vélez Núñez (PRI) y Carlos Eduardo Bello Solano (Morena).
Las
y los diputados aprobaron también la minuta que reforma el segundo párrafo del
artículo 19 y se adicionan los párrafos segundo y tercero al artículo 40 de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en materia de
fortalecimiento de la Soberanía Nacional, para plasmar que el pueblo de México,
bajo ninguna circunstancia aceptará intervenciones, intromisiones o cualquier
otro acto desde el extranjero, que sea lesivo de la integridad, independencia y
soberanía de la Nación, tales como golpes de estado, injerencias en elecciones
o la violación del territorio mexicano, sea ésta por tierra, agua, mar o
espacio aéreo.
Tampoco
consentirá intervención extranjera en investigación y persecución alguna sin la
autorización y colaboración expresa del Estado mexicano, en el marco de las
leyes aplicables.
Intervinieron
las y los diputados María Irene Montiel Servín (PAN), Erika Lorena Lührs Cortés
(MC), Leticia Mosso Hernández (PT), María de Jesús Galeana Radilla (PRD),
Alejandro Bravo Bravo Abarca (PRI) y Marisol Bazán Fernández (Morena)
0 Comentarios