Instalaciones interactivas y piezas sensoriales invitan a reflexionar sobre el vínculo entre tecnología, medio ambiente y saberes comunitarios.
Un espacio en el que las pantallas y las semillas, los datos y las lenguas indígenas, los sensores y las flores conviven: así se define la recién inaugurada Casa Tecnologías de la Naturaleza, una iniciativa del Centro de Cultura Digital (CCD) que, desde hoy, sábado 3 de mayo, ocupa la Sala Miguel de la Madrid en el Complejo Cultural Los Pinos.
El espacio de reflexión sobre la relación entre las tecnologías digitales y el medio ambiente a través de experiencias interactivas e instalaciones artísticas.
En su apertura, la directora del Complejo Cultural Los Pinos, Elisa Lemus Cano, dio la bienvenida al público, destacó que se trata de una colaboración con el CCD para abordar “el entorno del bosque y de la naturaleza”. La nueva casa, agregó, busca articular contenidos sobre la milpa, la fauna, la flora y los saberes ancestrales en diálogo con las tecnologías contemporáneas. “Es un proyecto expositivo que irá progresando, que se alimentará de nuevas piezas a lo largo del año”.
Por su parte, la directora del CCD, Marcela Flores Méndez, señaló que con el recinto se extiende particularmente el trabajo del CCD –que se encuentra en la Estela de Luz– y su visión: "Nos preguntamos si la tecnología es opuesta a la vida. Nosotros creemos que no. Cultura y tecnología son una amalgama de relaciones vitales. En esta casa queremos promover el cuidado de la vida desde la cultura y no como un sistema de dominación".
Del canto de las aves a la luz de una ceiba
El recorrido comienza con Mirada Suspendida , un pequeño refugio para aves en el exterior de la casa. Dentro, una cámara capta la vida de los pájaros sin invadir su intimidad. "Queremos que la gente vea cómo anidan, cómo duermen. Es una invitación a la observación, a detenernos y mirar desde el ritmo de la naturaleza", explicó Flores.
Una de las piezas más simbólicas del espacio es Ceiba , escultura luminosa de tres metros inspirada en el árbol sagrado de las culturas mesoamericanas, que invita a la contemplación mediante luces y sonidos ambientales. “Es un árbol que diseñamos, modelamos y construimos en el Centro”, explicó el coordinador de exposiciones y del programa ejecutivo del CCD, Salvador Chávez Regalado: “Muestra cómo la fabricación digital puede integrarse a los nuevos procesos artísticos con respeto hacia lo natural”.
Otra pieza, Memoria Verde , convierte en vídeo el proceso de germinación de semillas de frijol mediante una cámara que toma fotos cada tres horas. "Nos interesa pensar en esos tiempos lentos que contrastan con la inmediatez de la vida digitalizada. Esta pieza es un ejercicio de espera y contemplación", destacó Chávez Regalado.
El recorrido culmina con el Mapa de Lenguas , un proyecto que visibiliza las 368 variantes de lenguas indígenas que se hablan en México. Junto a él, se presentan tres aplicaciones móviles para aprender mixteco, náhuatl y purépecha.
“Ampliar nuestra idea de tecnología también implica reconocer la lengua como una práctica tecnológica. Saber cocinar o hablar una lengua originaria es también tecnología”, expresó Marcela Flores.
La programación de la casa incluye paralelas, como caminatas sonoras por el Bosque de Chapultepec, talleres sobre cocina y lengua, y una feria Geek en Parkour. “Queremos que este espacio sea vivo, que respire y se transforme”, afirmó Elisa Lemus.
Para el CCD, la presente apertura también representa un paso en su estrategia extramuros. "Desde nuestros inicios hemos trabajado con comunidades fuera de la Ciudad de México. Colaborar con Los Pinos, además de bonito, nos permite ampliar nuestros públicos", finalizó Flores.
Durante el año, el espacio albergará actividades paralelas como Bosque adentro, una serie de caminatas inmersivas para reconocer especies y sonidos del ecosistema urbano, organizadas por el CCD en colaboración con la Fonoteca Nacional, Los Pinos y el Bosque de Chapultepec. También se realizará el ciclo de talleres “Comemos lo que somos, somos lo que comemos” que incluyen activaciones presenciales para aprender lenguas indígenas, mediante la preparación colectiva de un platillo de alguna comunidad del país.
La Casa Tecnologías de la Naturaleza recibe al público de martes a domingo, de 10:00 a 18:00 h, en el Complejo Cultural Los Pinos. La entrada es gratuita. Más información encentroculturadigital.mx y @ccdmx.
0 Comentarios