La Cineteca Nacional alista el 44 Foro Internacional de Cine con uno de sus programas más experimentales







La Cineteca Nacional, institución de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, presentó la programación del 44 Foro Internacional de Cine, que para la presente edición se compone de 14 producciones provenientes de países como Argentina, Austria, Egipto, España, Paraguay y México, entre otros, y se proyectarán del 24 de julio al 10 de agosto de 2025.

Desde su creación en 1980, el Foro se caracteriza por albergar las propuestas más radicales y vanguardistas del arte cinematográfico, es un espacio para la proyección de películas que no siempre encuentran salas para su exhibición comercial.

A lo largo de todos estos años siempre ha sido un lugar muy privilegiado para descubrir el lenguaje cinematográfico y las nuevas tendencias, expresiones y generaciones de cineastas que están explorando distintas formas narrativas que no se van por lo convencional ni las fórmulas”, expresó la directora de la Cineteca Nacional, Marina Stavenhagen, durante la conferencia de prensa que se realizó, hoy, martes 15 de julio de 2025

Acompañada por el director de Programación y Difusión de la institución, Nelson Carro; el productor Carlos Quiñónez y la actriz Teresa Sánchez, quien participa en dos de las películas exhibidas, Stavenhagen resaltó que es “un espacio muy emblemático de lo que hace la Cineteca Nacional, que es construir nuevos públicos para el cine y abrir las puertas de la cultura cinematográfica hacia expresiones que no se encuentran en ninguna otra parte. Ese es el sentido del foro”.

Del sci-fi mixteco a los zombis y la IA

Consagrado como un espacio para el público cinéfilo que apuesta por una cultura cinematográfica provocativa y reflexiva, la edición 44 del Foro Internacional de Cine cuenta con una de sus carteleras más arriesgadas.

“Es de los programas más experimentales que hemos tenido en los últimos años, porque casi todas las películas son bastante sorprendentes en la utilización del lenguaje y en la forma que están contadas, porque uno no sabe si una es un documental o es ficción, si los protagonistas son actores o no son. Pero esta experimentación no impide que se traten temas muy candentes y de actualidad”, aseguró Nelson Carro.

Prueba de ello, explica Carro, es la película con la que arranca el ciclo, titulada Itu Ninu, una coproducción entre México y Reino Unido, dirigida por la mexicana Itandehui Jansen y hablada en mixteco, que se sitúa en Escocia durante un futuro distópico en el que las personas se ven obligadas a desplazarse por el cambio climático.

Es una de las cuatro películas con producción mexicana que forman parte del Foro: Cosmos, de Germinal Roaux, realizada entre México y Suiza; Lázaro de noche, de Nicolás Pereda, en coproducción con Canadá, y La eterna adolescente, una autoficción creada por Eduardo Esquivel, a partir de su archivo familiar y que se produjo con Francia.

Dentro de las películas más experimentales de la programación, también destacó Xoftex, una coproducción francesa y alemana dirigida por Noaz Deshe, que explora la realidad de un campo de refugiados, combinando el cine documental con el género de zombis; así como Acerca de un héroe, filme de Piotr Winiewicz, realizado con recursos de Dinamarca y Alemania, que a través de la Inteligencia Artificial convierte en héroe a Werner Herzog para investigar la muerte de un trabajador.

Completan la cartelera Azulado (Austria), de Lilith Kraxner y Milena Czernovsky; Cine Al este del mediodía (Egipto, Países Bajos y Catar), de la artista visual Hala Elkoussy; Las novias del sur (España, Suiza y Francia), de la multipremiada Elena López Riera; Hollywoodgate (Estados Unidos y Alemania), de Ibrahim Nash’at, y Bajo las banderas el sol, un documental engrosado con material de archivo de Juanjo Pereira, realizado en coproducción entre Paraguay, Argentina, Estados Unidos, Francia y Alemania.

Representando al cine de Palestina, en coproducción con Alemania, Brasil, Catar y Francia, llega A Fidai Film, de Kamal Aljafari, en la que, también a través de materiales de archivo, se reconstruye una pequeña parte de la memoria fílmica de Palestina.

Finalmente se encuentran dos producciones argentinas: Algo viejo, algo nuevo, algo prestado, de Hernán Rosselli, que también se vale del archivo de películas caseras de los años ochenta, y Todo documento de civilización, de Tatiana Mazú, un ensayo visual que oscila entre lo documental y lo experimental.

La exhibición de las 14 producciones tendrá lugar del 24 de julio al 10 de agosto de 2025 en diferentes salas de la Cineteca Nacional, ubicada en Avenida México-Coyoacán 389, en la colonia Xoco de la alcaldía Coyoacán, para después continuar su circuito de proyección a la Cineteca Nacional de las Artes, dentro del Centro Nacional de las Artes (Cenart), del 15 de agosto al 4 de septiembre, y del 31 de julio al 10 de agosto en el Centro Cultural Universitario y en el Cinematógrafo del Chopo.

La cartelera y horarios se pueden consultar en la página de la Cineteca Nacional (cinetecanacional.net/micrositios/foro44).

 

Más información y detalles en redes sociales: X (@Fonoteca), Facebook (FonotecaNacionalMexico), Instagram (@fonotecanacional).

 


Publicar un comentario

0 Comentarios