El Museo Nacional de las Culturas Populares (MNCP), de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, se convierte del jueves 10 al domingo 13 de julio de 2025, en una de las paradas de la Ruta Mágica de las Artesanías de Oaxaca, una iniciativa de la Secretaría de Cultura del estado para exponer el talento de artesanas y artesanos de nueve pueblos de sus Valles Centrales.
Creada hace 17 años, la ruta es un recorrido por los municipios de Santa María Atzompa, San Bartolo Coyotepec, San Martín Tilcajete, Santo Tomás Jalieza, San Antonino Castillo Velasco, Ocotlán de Morelos, San Antonio Arrazola, Cuilápam de Guerrero y Villa de Zaachila, los cuales ofrecen diferentes tipos de artesanías.
Es el segundo año en que la Ruta Mágica de las Artesanías de Oaxaca se instala en el MNCP, sin embargo, durante su existencia ha visitado diversos estados de la República Mexica para dar a conocer su riqueza cultural, sus tradiciones, su hospitalidad y su creatividad.
En ese sentido, la directora del MNCP, Yessica Morales Vega, invitó al público a “que se acerquen a las maestras y a los maestros artesanos que nos comparte un pedacito de historia de cada región y un pedacito de arte (...) sepan que esta siempre será su casa y siempre son bienvenidos”.
Durante la ceremonia de inauguración, Morales Vega estuvo acompañada por de la Asociación Amigos del Museo Nacional de Culturas Populares, Alejandra Flores; el presidente municipal de San Martín Tilcajete y presidente de la Coordinadora de la Ruta Mágica de las Artesanías de Oaxaca, Aarón Martín Jiménez Ojeda; el presidente municipal de Santo Tomás Jalieza, Heladio Chávez Mendoza; el artesano San Antonio Arrazola, Edgar Villavicencio Martínez, y la artesana de San Bartolo Coyotepec, Verónica Pedro González.
De materiales, colores y sabores
La Ruta Mágica de las Artesanías de Oaxaca dentro del Museo Nacional de las Culturas Populares toma forma de expo-venta en la que artesanas y artesanos ofrecen, además de sus creaciones, sus conocimientos ancestrales, ya que muchos han sido pasados por generaciones.
Y tal como se recorrería la ruta en Oaxaca, las y los asistentes inician su visita a la mesa de Santa María Atzompa, caracterizada por su barro verde vidriado y cerámicas, para pasar a San Antonio Arrazola con sus figuras y alebrijes hechos en talla de madera de copal, conocidos como animales fantásticos, tonas y nahuales.
La parada en Cuilápam de Guerrero ofrece arte plumario y canastas, mientras que la de Villa de Zaachila, el corazón gastronómico de los Valles Centrales de Oaxaca, donde las y los visitantes encontrarán barbacoa horneada a la leña, quesadillas y postres regionales como mieles.
Conocidas como artesanías de barro negro se encuentran en la mesa de San Bartolo Coyotepec, las máscaras de carnaval en la de San Martín Tilcajete y los textiles de telar de cintura en Santo Tomás Jalieza, uno de los pocos pueblos que conservan este conocimiento.
El arte y la calidad del bordado llega a la ruta con el pueblo de San Antonino Castillo Velasco con los tradicionales “pensamientos” y “hazme si puedes”; mientras que Ocotlán de Morelos se hace presente con su talabartería en huaraches de cuero y otras piezas como botellas forradas, así como su cuchillería.
La expo-venta de la Ruta Mágica de las Artesanías de Oaxaca está abierta al público desde hoy, jueves 10, hasta el domingo 13 de julio de 2025, en los patios del Museo Nacional de las Culturas Populares, ubicado en avenida Hidalgo 289, esquina con Allende, en la colonia Del Carmen, alcaldía Coyoacán. La entrada es gratuita.
Sigue las redes sociales de la Secretaría de Cultura en X (@cultura_mx), Facebook (/SecretariaCulturaMX) e Instagram (@culturamx).
0 Comentarios