Beneficiada por el programa Jóvenes Creadores 2024 del Sistema Creación, institución de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, la arquitecta Daniella Camarena López desarrolla “Desde el giro: narrativas costeras y marinas de huracán a tifón”, una investigación que teje vínculos entre comunidades, disciplinas y saberes, en torno a la experiencia de huracanes y tifones en el Pacífico.
En entrevista, explica que desde pequeña sintió una conexión profunda con el mar. “Siempre me ha gustado nadar en el Pacífico y me preguntaba hasta dónde llegaría si nadara en línea recta. Esa intuición se convirtió en la pregunta por las interconexiones oceánicas y cómo estas moldean territorios, cuerpos y formas de vida”.
Su
proyecto surge de un concepto clave: pensar con agua, lo que según sus
palabras, implica reconocer que dicho elemento tiene memoria, agencia y
capacidad de articular climas, rutas y culturas, así como riesgos.
Entre
huracanes y tifones
El
trabajo de Camarena se concentra en dos eventos extremos: el huracán Otis en
Acapulco y el tifón Haiyan en Filipinas. Si bien son puntos distantes, se unen
por el giro subtropical del Pacífico Norte, un sistema natural que en el pasado
fue ruta del Galeón de Manila y que hoy se conoce por albergar la gran mancha
de basura de dicho océano.
“Me
interesa descentralizar la idea tradicional del mapa y poner al Pacífico en el
centro. No es solo una mancha de agua: es un entramado de interconexiones
históricas, biológicas y culturales”, señala.
Para su investigación, visitó instituciones como la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) y el Observatorio Meteorológico, donde aprendió sobre predicción climática y observación atmosférica. Recorrió el litoral afectado por Otis, para recoger testimonios de habitantes que narraron, con énfasis en el sonido del viento y la fuerza del agua, cómo vivieron el paso del huracán.
“Escuchar esas memorias es esencial para comprender que no hablamos de desastres naturales, sino de eventos hidrometeorológicos que seguirán ocurriendo y que exigen repensar nuestra relación con las costas”, puntualiza.
Narrativas
para la resiliencia
Entre sus hallazgos se encuentra el cómo pequeñas decisiones de diseño y materiales influyen en la resistencia de una construcción: “Una caseta meteorológica de madera, elevada y ventilada, resistió mejor los vientos de Otis que otras edificaciones más cerradas y pesadas”, ejemplifica.
Más que una solución técnica, se busca una plataforma de reflexión y cuidado colectivo. A través de dibujos, mapas narrativos y un sitio web de acceso público, el cual estará disponible a finales de 2025, Camarena planea compartir el conocimiento técnico y comunitario de forma accesible.
“Quiero que esta investigación funcione como una semilla para pensar y aprender con el agua, con la tierra y con las corrientes marítimas. Que sirva para cuestionar el uso de materiales, la planeación de asentamientos y el cuidado de ecosistemas como los manglares, que son barreras naturales ante las tormentas”, afirma.
La arquitecta reconoce que su formación le permite articular conocimientos de distintas disciplinas y transformarlos en experiencias espaciales y visuales: “No busco hacer una investigación técnica, pues ya hay especialistas para eso, sino traducir esos conocimientos a formas comprensibles, que permitan a más personas involucrarse en el diálogo sobre resiliencia y cambio climático”.
Inspirada
por la colaboración entre ciencia, comunidad y arte, “Desde el giro: narrativas
costeras y marinas de huracán a tifón” se construye como un archivo vivo que
une la memoria local con la escala planetaria. “Estos eventos seguirán
sucediendo. Lo importante es cómo elegimos relacionarnos con ellos y cómo
fortalecemos las redes de cuidado que nos protegen a todos”, concluye.
Sigue las redes sociales de la Secretaría de Cultura en X (@cultura_mx), Facebook(/SecretariaCulturaMX) e Instagram (@culturamx).
0 Comentarios