La directora de teatro Laura Cecilia Borrego Valenciana habla sobre su proyecto El Juego de la Gorgona, puesta seleccionada en la Convocatoria de Producción Escénica 2024 del Centro Cultural Helénico, institución de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México.
De acuerdo con la creadora, la pieza nació de un profundo vínculo que tiene con la autora del texto, Verónica Maldonado, con quien ha trabajado en múltiples ocasiones: "Me la hace llegar Verónica y, desde que la leí, me conmovió profundamente. El texto me parecía necesario de ser montado con la compañía, especialmente porque trata sobre el poder y la vulnerabilidad de las mujeres y las niñas en una época de guerra y violencia".
La trama sigue a un grupo de niñas cautivas en el campamento de Troya, después de la guerra, que enfrenta su desconcierto a través de un juego propuesto por la princesa Políxena, en el cual se "representa una forma de enfrentarse al miedo y de ver que, a pesar de la vulnerabilidad, las niñas tienen el poder para cambiar su destino", detalla la directora.
Se exploran temas como la esclavitud, la cosificación de la mujer y la lucha interna de las jóvenes al descubrir su fuerza y su voz, así como la necesidad de resistir y encontrar la libertad, a pesar de la adversidad.
La metáfora de la Gorgona se convierte en el núcleo de la obra: "La Gorgona es la manifestación del miedo y es un símbolo de lo que necesitamos confrontar dentro de nosotros", afirma.
El proceso de adaptación de texto a guion implicó un enfoque psicológico profundo: "Como psicoterapeuta, mi trabajo se basa en comprender las motivaciones internas de los personajes y cómo se proyectan a través del cuerpo. Cada movimiento, cada gesto, tiene un propósito emocional".
Así, la puesta invita a reflexionar sobre la historia y también sobre los conflictos internos que todos enfrentamos al lidiar con el miedo.
Pensado para público infantil, el montaje se aleja de convencionalismos, comenta la entrevistada: "Cuando empecé a trabajar en teatro para jóvenes audiencias, noté que la mayoría de las obras subestimaban la capacidad crítica de los niños. En El Juego de la Gorgona, no busca hacer un teatro que simplemente se ‘digiera’, sino uno que invite a reflexionar".
El proyecto se caracteriza por su minimalismo escenográfico y una fuerte presencia física de actrices y actores, lo que, de acuerdo con Borrego Valenciana genera un impacto emocional profundo. "Trabajamos mucho con el cuerpo del actor, su plasticidad emocional, para transmitir lo que está en juego: el miedo, la resistencia y el poder".
Tras varias funciones en Coahuila y Durango, Laura comenta que la recepción del público ha sido positiva: "Hemos tenido reacciones muy conmovedoras, sobre todo de adultos que se han identificado con el tema. Algunos dicen que la obra no es solo para niños, sino para adultos también. Me encanta ver cómo el público se conecta emocionalmente con los personajes".
Lo anterior ha llevado a pensar nuevas funciones: "La obra forma parte de nuestro repertorio y esperamos continuar presentándola en más lugares. Tiene un mensaje que trasciende, y quiero que más personas puedan vivir esta experiencia", agrega.
Sobre su participación en la convocatoria del Centro Cultural Helénico, la creadora destaca lo positivo de contar con el apoyo institucional: "El respaldo económico fue fundamental para poder llevar a cabo el proyecto. Nos permitió trabajar con creativos que admiramos, como la musicalizadora Blanca Russek, con quien siempre había querido colaborar".
La directora también agradece la oportunidad de ofrecer la puesta a un público más amplio y así lograr que su compañía Aún Teatro crezca.
El Juego de la Gorgona se presenta como una pieza poderosa que invita a reflexionar sobre el miedo, el poder y la identidad femenina.
Para conocer más detalles o noticias sobre sus próximas presentaciones se puede consultar el perfil de Facebook de la compañía Aún Teatro: facebook.com/AunTeatro
0 Comentarios