FESTIVAL INTERNACIONAL CERVANTINO ANUNCIA SU 53 EDICIÓN POR LA CREATIVIDAD ARTÍSTICA LOCAL NACIONAL E INTERNACIONAL



 

El día de hoy, lunes 4 de agosto de 2025, en el Palacio de Bellas Artes se dio a conocer la programación de la edición 53 del Festival Internacional Cervantino (FIC) que se lleva a cabo del 10 al 26 de octubre de 2025 en Guanajuato. Durante 17 días se ofrecen 140 funciones que reúnen un total de 3,458 artistas provenientes de 31 países y localidades de México, así como la realización del Circuito Cervantino en 12 estados y 22 ciudades de la República Mexicana.

Con la participación de la secretaria de Cultura del Gobierno de México, Claudia Curiel de Icaza; la gobernadora de Guanajuato, Libia Denisse García Muñoz Ledo; la gobernadora de Veracruz, Rocío Nahle García; la embajadora de Reino Unido, Susannah Goshko; las titulares de Cultura de Guanajuato y Veracruz, Lizeth Galván y María Xóchitl Molina, respectivamente, así como la directora de Circuitos y Festivales, Valeria Palomino, y el director ejecutivo del FIC, Romain Greco, se ha dado a conocer que este año, el Festival apuesta por la calidad, la innovación y la inclusión, a través de una visión fresca y contemporánea de la creatividad artística local, nacional e internacional marcadas por el diálogo y la colaboración.

La edición 53 rompe con esquemas tradicionales y fortalece el trabajo colectivo, con un consejo de programación especializado e intergeneracional, formado por Martín Bauer, director de festivales internacionales de música contemporánea; Lucía Anaya, programadora de talento emergente; Claudia Lavista, bailarina y coreógrafa; Luis Mario Moncada, creador escénico, y Anette Fradera, productora e investigadora de música tradicional.

La programación reúne a artistas de vanguardia de talla internacional como Angélica Liddell, Hotel Proforma, la ópera performance Sun & Sea (ganadora del León de Oro en la 58ª Bienal de Venecia), Sun Ra Arkestra, Kaoru Watanabe and Bloodlines Interwoven e Íntegro de Perú, así como lo más relevante de la música tradicional mexicana, latinoamericana y africana, y talento para público joven como Nathy Peluso, Los Bitchos y Sonido Gallo Negro, entre otros.

Asimismo, las coproducciones institucionales fortalecen los cuerpos artísticos nacionales del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), la Universidad de Guanajuato y los gobiernos de los estados, ocupando un lugar central en la presente edición.

 

Regresa la ópera de Bellas Artes, con una nueva producción de Elektra, de Richard Strauss, bajo la dirección escénica de Mauricio García Lozano; la Orquesta de Cámara de Bellas Artes (OCBA) estrena cinco comisiones de mujeres compositoras contemporáneas: Paulina Monteón (México), Melissa Vargas (Colombia), Estrella Lucero Gómez (Veracruz), Sonia Rodríguez (Guanajuato) y Cecilia Pereyra (Argentina). Participa el Taller Coreográfico de la UNAM y la OCBA con una versión contemporánea de Giselle, así como la ópera de cámara Breaking the Waves con la participación de la Orquesta Juvenil Universitaria Eduardo Mata (OJUEM-UNAM) y el Estudio de la Ópera de Bellas Artes (EOBA-INBAL), la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato con Julieta Venegas y la Orquesta Sinfónica de Xalapa con Javier Camarena.

 

Reino Unido, a través del British Council en colaboración con la Embajada Británica en México, presenta una programación incluyente y diversa de sus cuatro naciones (Escocia, Gales, Inglaterra e Irlanda del Norte). Destaca la participación del ensamble de Sam Eastmond con John Zorn´s Bagatelles; la London Sinfonietta con un homenaje al compositor mexicano Julián Carrillo a 150 años de su nacimiento, así como la interpretación de obras de Gabriela Ortiz y Silvestre Revueltas; Stellar Quines Theatre Company, que explora la lucha por la liberación de la comunidad afrodescendiente en Estados Unidos, y Wayne MacGregor con Deepstaria, experiencia sensorial y meditativa de danza y sonido puro que reflexiona sobre nuestra relación con el vacío.

 

En una coproducción del FIC con el país invitado, Reino Unido, se propone una clausura sobresaliente a cargo de Africa Express, que involucra una nueva faceta de Damon Albarn –integrante de Gorillaz– con la participación de 60 artistas en escena de Mali, Uganda, Sudáfrica, República Democrática del Congo, Burkina Faso, Estados Unidos, Francia, México y Reino Unido a realizarse el 26 de octubre en la explanada de la Alhóndiga de Granaditas. Un cierre que reafirma la vocación del Festival como un espacio de diálogo intercultural e intercambio.

 

Por su parte, el estado de Veracruz ofrece un amplio espectro de su diversidad cultural que da visibilidad al talento y saberes ancestrales de pueblos indígenas y afromexicanos, con presentaciones de artistas que exploran expresiones tradicionales, clásicas, experimentales y contemporáneas como Mono Blanco, Caña Dulce Caña Brava, Paquito Cruz Trío, Musas Ensamble de Arpas, Lucía Gutiérrez, la Orquesta Sinfónica de Xalapa y Javier Camarena, entre otros. El estado, invitado de honor, ofrece un Fandango Monumental para la inauguración del próximo 11 de octubre en la explanada de la Alhóndiga de Granaditas.

 

Asimismo, Guanajuato, el estado anfitrión del FIC, se luce con una programación que fortalece a sus comunidades artísticas, con un importante acompañamiento profesional; vincula a su talento local con reconocidos artistas nacionales e internacionales como la colaboración de la compañía española PerPoc Marionetas y Chula The Clown y la Banda de Música del Estado de Guanajuato. También presenta una amplia propuesta de artes visuales entre las que destacan Diego Rivera y su relación con Veracruz, Kahlo sin fronteras, Kiyoto Ota y Archivo de la desobediencia, entre otras.

 

 

 

INFORMACIÓN PRÁCTICA


Revisa la programación completa del FIC en
festivalcervantino.gob.mx

 

Boletos disponibles a partir del 4 de agosto de 2025, a través de Ticketmaster y en las taquillas del Cervantino.

 

Visita las redes sociales del festival en X (@cervantino), Facebook (/Cervantino) e Instagram (@cervantino).

 

Sigue a la Secretaría de Cultura en X (@cultura_mx), Facebook (/SecretariaCulturaMX) e Instagram (@culturamx).

 

Descarga de fotografías de la presentación en el Palacio de Bellas Artes:

https://bit.ly/FotosPalaciodeBellasArtes

 

Descarga de fotografías de la presentación en el Teatro Juárez:

https://bit.ly/FotosTeatroJuárez

 

 

 

 

 

 

 

 

EVENTOS DESTACADOS

 

Inauguración. Fandango Monumental: Fiesta de Son y Raíz

Explanada de la Alhóndiga de Granaditas, 10 de octubre, 20 h

Colaboración con semilleros, comunidades indígenas y afromexicanas

 

Veracruz, invitado de honor, llega al Festival Internacional Cervantino 2025 con la suma de diversos artistas que habrán de compartir en una gran fiesta sus tradiciones, música y ritmos. En el marco del Año de la Mujer Indígena, la inauguración rinde homenaje a la fuerza creativa y a las tradiciones vivas de sus comunidades originarias con el son jarocho, el fandango jarocho (música, poesía y danza), jarana, arpa jarocha, zapateado, leona (llamada la guitarra grande), pandero jarocho y voz, elementos que se fusionarán en el escenario.

Un gran colectivo integra la propuesta: niñas, niños y jóvenes de Amatlán, Zozocolco, Los Tuxtlas y Cosoleacaque; el Ensamble de Arpas “Andrés Huesca”, el Ensamble de Percusiones de Xalapa, Caña Dulce Caña Brava, Mono Blanco y Son de Madera integran la celebración. Adriana Cao Romero Alcalá, Raquel Palacios Vega, Violeta Romero, Anna Arismendez, Carlos René Pérez Casas, Andrés Vega Hernández “Tereso”, Ramón Gutiérrez Hernández, Jorge Cortés, Helio Martín del Campo, Ulises Martínez, Santiago Gutiérrez y Donají Esparza. Además de los ensambles Tradicional Comunitario de Son Huasteco “Cántaros de sol” de Zozocolco de Hidalgo, Veracruz; Tradicional Comunitario de Son Huasteco “Kuitól Tének” y Tradicional Comunitario de Son Jarocho.

 

Adrian Oetiker

Templo del Señor Santiago Apóstol en Marfil, 11 de octubre 13:30 h

 

El pianista suizo Adrian Oetiker ofrece un recital dedicado a Maurice Ravel, figura esencial del impresionismo musical, mediante un programa que incluye Sonatine, Le Tombeau de Couperin, Valses Nobles et Sentimentales y Miroirs.

Oetiker estudió con Homero Francesch en Zúrich y con Bella Davídovich en la Juilliard School de Nueva York y tiene una destacada carrera internacional. Ha ganado reconocimientos nacionales e internacionales como el Concurso Internacional ARD de Múnich y el premio cultural de su ciudad natal en donde se celebra el Festival de Música de Cámara de St. Gallen. Su trayectoria incluye colaboraciones con importantes agrupaciones musicales del mundo. Es profesor en la Hochschule für Musik de Basilea y en la Hochschule für Musik und Theater de Múnich, además, dirige la Academia Internacional de Verano de Ettal.

Es solicitado en las más prestigiosas salas de concierto de Europa, América y Australia, por importantes orquestas (Berlín, Leipzig, Zúrich, Dresde, Irlanda, Melbourne. Es director artístico de la Academia Internacional de verano de Ettal (Alemania).

 

 

Sam Eastmond: Bagatelles de John Zorn,

Explanada de la Alhóndiga de Granaditas, 11 de octubre, 20 h

 

El compositor, arreglista y trompetista londinense Sam Eastmond propone una nueva mirada sobre una selección del ciclo Bagatelles, de John Zorn. A través de un ensamble de cámara contemporáneo, explora estas obras desde un enfoque abierto, colaborativo y expresivo, manteniendo su esencia experimental y su carácter rítmico y armónico.

Este concierto traza un recorrido de contrastes: entre lo violento y lo sutil, lo estructurado y lo espontáneo. Cada pieza se convierte en punto de partida para una lectura distinta, con espacio para la improvisación y el juego colectivo.

Para Eastmond, estas composiciones irrumpen en su vida diaria como lo hace una “bandada de cotorras verdes en el cielo del oeste de Londres”: un destello inesperado que transforma el paisaje. En ellas encuentra un terreno fértil, en el que cada interpretación abre la puerta a nuevas posibilidades y a un asombro que no se agota.

Sam Eastmond fue director invitado de la National Youth Jazz Orchestra y ha dirigido los ensambles Spike Orchestra y Gulgoleth como plataformas para sus composiciones, y toca regularmente con Union Division de Moss Freed, TORU y la London Improvisers Orchestra.

 

London Sinfonietta

Jonathan Berman, director

Teatro Juárez, 11 de octubre, 21 h

 

La London Sinfonietta, una de las principales agrupaciones de música contemporánea del mundo –fundada en 1968–, presenta en esta edición cervantina un singular y emocionante recorrido musical que incluye Ocho por Radio, de Silvestre Revueltas, Preludio a Colón, de Julián Carrillo, pionero del microtonalismo, con motivo de la conmemoración de  150 años de su natalicio y cuya visión inspiró el estreno mundial de Thirteen Pulses, de Arturo Fuentes, donde el arpa microtonal y la soprano se sumergen en un microcosmos acústico, para llegar a la obra de la compositora mexicana Gabriela Ortiz, Alien Studies

Además de compositores como Conlon Nancarrow y Tansy Davies, resulta significativa la inclusión de Carmen Arcadiae Mechanicae Perpetuum, de Sir Harrison Birtwistle, compuesta para el décimo aniversario de la London Sinfonietta.

La soprano Mimi Doulton, de herencia británico-pakistaní y radicada en Stuttgart, Alemania, será parte de la celebración musical con la obra del compositor mexicano Arturo Fuentes, todo bajo la dirección de Jonathan Berman.

 

Mo Ayoub: Selector After Dark

El Trasnoche, 11 de octubre, 23 h

 

Cuando cae la noche, los clubes de Londres y Ciudad de México convocan a un público cautivo de texturas electrónicas y beats envolventes. Esa energía llega al Festival Internacional Cervantino con Selector After Dark, una edición especial que une dos escenas en un set en vivo, en colaboración con Ibero 90.9 FM.

El programa es la versión nocturna de Selector Radio, iniciativa del British Council para conectar al mundo con lo más innovador de la música del Reino Unido. Cada semana se presentan mezclas exclusivas de DJs británicos emergentes, al llevar los sonidos del Reino Unido a más de treinta países.

Directo desde el Reino Unido, Mo Ayoub, DJ y productor musical, se une con la DJ mexicana Brenda Camacho en cabina para crear un set exclusivo y sin interrupciones, en el que el underground londinense se fusiona con el pulso de la electrónica mexicana. Una experiencia única e irrepetible que reúne a dos países, lo clásico y lo nuevo, lo íntimo y lo expansivo, en una sola noche y en una misma frecuencia.

 

 

ÍNTEGRO: Tensar el presente/Hilar el futuro (1984-2024)

Teatro Principal, 11 y 12 de octubre, 18 h

 

Oscar Naters Burger, director y fundador de ÍNTEGRO, coreógrafo y artista visual –originario de Callao, Perú–, y Ana Zavala, bailarina, coreógrafa y artista multidisciplinaria independiente peruana, ofrecen una muestra que desafía la cronología y teje una narrativa enigmática a través de cuarenta años de arte innovador. 

ÍNTEGRO presenta una colección de obras que abarca desde sus inicios hasta reinterpretaciones de trabajos más recientes.

Bajo el título Tensar el presente/Hilar el futuro, la presentación reúne a performers del grupo original de ÍNTEGRO, junto a colaboradores más recientes, creando una narración única que se aleja de la cronología tradicional para ofrecer una mirada enigmática a la historia del grupo quea lo largo del tiempo, se han dedicado a celebrar la vida y reflexionar sobre las relaciones humanas, así como nuestra conexión con la naturaleza. 

 

Angélica Liddell, Atra Bilis Teatro

Auditorio del Estado: 11 y 12 de octubre 20 h

 

Terebrante es una propuesta que cruza con el mundo del flamenco, tomando la esencia de Manuel Agujetas, referente de la expresión más auténtica y visceral. En ella, se desafían las convenciones tradicionales del género musical al prescindir del canto, el baile y las palmas, centrándose únicamente en su causa pura: el sufrimiento. La esencia de la pieza reside en un dolor de alma profundo y terebrante, como una perforación en un cuerpo ya herido. Un dolor tan intenso que, en lugar de destruir, enloquece.

No es un simple lamento, sino una herramienta poética: una ceremonia que persigue verdad y trascendencia a través del sufrimiento, conduciendo al público hacia un viaje emocional.

Con texto, dirección, espacio escénico, diseño de vestuario e interpretación de la dramaturga Angélica Liddell, referente del teatro contemporáneo.

Nacida en Figueras, Girona, ha sido invitada a escenarios internacionales como el Festival de Avignon, el Festival de Viena, la Schaubühne de Berlín y el Théâtre de l’Odéon de París.

 

Sun & Sea, ópera performance de Lina Lapelytė 

Patio de La Casa de Cultura de Guanajuato, 11 al 14 de octubre, de 14 h a 18 h

 

Playa, arena y sopranos, una ópera que rompe los esquemas tradicionales.

¿Alguna vez te has detenido a contemplar una playa desde el cielo? Sun & Sea, obra que obtuvo el León de Oro en la 58.ª Bienal de Venecia, combina arte y reflexión ambiental en una innovadora experiencia con las artistas lituanas Lina Lapelytė (compositora y directora musical), Rugilė Barzdžiukaitė (cineasta, directora de teatro y artista visual), Vaiva Grainytė (destacada figura en el ámbito literario como escritora, dramaturga y poeta) y Lucia Pietroiusti (curadora y estratega con gran actividad entre el arte, la ecología y los sistemas).

Sun & Sea se estrenó en Lituania en la Bienal de Venecia de 2019 y desde entonces se ha convertido en un referente internacional, estableciéndose como una de las creaciones escénicas más influyentes de la última década.

Trece voces sobre un escenario cubierto por toneladas de arena, crean la atmósfera de una playa concurrida que se puede recorrer desde la armonía y narraciones melódicas hasta lo siniestro y surrealista.

 

Alejandra Paniagua y La Calandria

Ex Hacienda de San Gabriel de Barrera, 12 de octubre, 12 h

 

El espectáculo ofrece una experiencia musical que enlaza la obra de la cantautora y arpista –originaria de Xalapa, Veracruz– Alejandra Paniagua con la del trío musical xalapeño La Calandria, del que forma parte, ofreciendo un viaje sonoro entre la creación individual y el trabajo colectivo. El programa abarca los géneros del son jarocho, el bolero y la música tradicional mexicana, con composiciones originales que celebran la riqueza cultural del país.

El público disfrutará piezas vocales e instrumentales que exploran temas como la nostalgia, la maternidad, el paisaje costero y la vida cotidiana. Las canciones que conforman el concierto, En el horizonte, Madre, Cascabel y Pan y mole, dan forma a un repertorio rico y lleno de matices, en el que la tradición se transforma en una expresión actual y emotiva.

Participan también, Raymundo Pavón Lozano, jaranero, cantante y compositor veracruzano y el queretano Diego Huerta Cerroblanco en el guitarrón.

 

Kaoru Watanabe and Bloodlines Interwoven

Teatro Juárez, 12 de octubre, 21 h

 

Bloodlines Interwoven fue fundado por el flautista y percusionista Kaoru Watanabe, músico de formación jazzística con la idea de crear un diálogo entre artistas de diversas culturas para generar un intercambio profundo de los elementos que constituyen el lenguaje, la comida, las religiones, las costumbres y las filosofías.

A través de una creación colaborativa, el proyecto activa una reflexión sobre pertenencia, desplazamiento, herencia, migración y memoria al tomar forma como una práctica escénica compartida.

Participan Alicia Hall Moran (destacada mezzosoprano y compositora), Jen Shyu (vocalista, compositora, multi instrumentista y bailarina estadounidense de familia de inmigrantes de Taiwán y Timor Oriental), Layare Chaker (compositora y violinista franco-libanesa), Maeve Gilchrist (arpista y compositora reconocida por ampliar las posibilidades del arpa celta de palanca), además del bajista Matthew Garrison y el percusionista Mino Cinélu.

 

Chula The Clown y la Banda de Música del Estado de Guanajuato
Teatro Juárez, 13 de octubre, 18 h

La actriz, directora y dramaturga Gabriela Muñoz, Chula The Clown, propone con Julieta un personaje entrañable construido a partir de dos fuentes muy personales: su tía abuela y sus propias experiencias como payasa en residencias de ancianos. En esos espacios descubrió algo profundo y poco retratado: la vitalidad, el ingenio y la riqueza emocional que habitan la vejez. A través del movimiento y sin necesidad de palabras, este unipersonal de teatro físico, musicalizado por la cantante y compositora Natalia Lafourcade, retrata la vida de una mujer mayor que convive con sus recuerdos del pasado y su presente a partir de las formas en que ambos se entrelazan.

La Banda de Música del Estado de Guanajuato, emblemática agrupación y fundamental en la vida cultural del estado por más de siglo y medio, será parte de la historia de Julieta, con la dirección de su titular Adalberto Tovar.

 

Ballet Folklórico de México de Amalia Hernández con la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato y Mono Blanco

Explanada de la Alhóndiga de Granaditas, 13 de octubre, 20 h

 
El Ballet Folklórico de México de Amalia Hernández, con más de seis décadas de historia, regresa al Festival Internacional Cervantino para explorar diversas y vibrantes regiones de México, que incluyen Guerrero, Jalisco y el estado de Veracruz, al que se le rendirá un homenaje especial. En esta ocasión le acompaña la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato (OSUG), emblemática agrupación fundada en 1952, con la batuta de su director titular Juan Carlos Lomónaco y la agrupación Mono Blanco, creada en 1977, que se consagra a promover el son jarocho como una expresión musical festiva y comunitaria.

Con un enfoque en el folclor estilizado, se presenta un programa especial. Bajo la dirección general de Salvador López López y la dirección artística de Viviana Basanta Hernández, el programa ofrece un recorrido fantástico por las diversas y coloridas regiones de México, desde Veracruz, pasando por Guerrero, hasta Jalisco. 

Un espectáculo conjunto de danza y música que celebra la riqueza de las tradiciones mexicanas, brindando una experiencia cultural y enriquecedora para toda la familia.

 

The Deutsche Kammerphilharmonie Bremen

Riccardo Minasi, director
James Ehnes, violín
Teatro Juárez, 14 de octubre, 21 h

 

El programa celebra el espíritu europeo y la visión romántica del siglo XIX a través de tres compositores fundamentales. Schubert compuso su Obertura en do mayor, Op. 170, en 1817, inspirándose en la ópera bufa italiana, especialmente en Rossini. Aunque quizá se trate de su pieza menos conocida, logró impregnarla de jovialidad, frescura y emoción.

Por otra parte, el Concierto para violín en re mayor, Op. 61, de Beethoven, escrito en 1806 para el violinista Franz Clement, destaca por su lirismo expansivo. A través de esta obra, el compositor alemán sentó las bases del concierto romántico para violín, con aportes como el desarrollo melódico sostenido en el registro agudo.

Finalmente, la Sinfonía núm. 4 en la mayor, Op. 90, Italiana, de Mendelssohn, fue completada en 1833 tras un viaje por Italia. A pesar de ser una de las obras más complejas del compositor alemán desde un punto de vista técnico y orquestal, es también una de las más populares de su repertorio. The Deutsche Kammerphilharmonie Bremen es una de las orquestas más prestigiosas del mundo, reconocida mundialmente. Desde 2004 su director artístico es Paavo Järvi.

 

 

 

 

 

 

Granhøj Dans: Una Eva y un Adán
Teatro Cervantes, 14 y 15 de octubre, 17 h


Fundada en 1989 por el coreógrafo Palle Granhøj, la compañía danesa Granhøj Dans (con sede en Aarhus) presenta en esta edición cervantina un dueto creado en colaboración con los intérpretes Sofia Pintzou y Mikolaj Karczewski.

En una era hipersexualizada donde la pornografía se consume sin mediaciones, la obra plantea una desnudez honesta, libre de artificios y filtros digitales. La pieza confronta la paradoja de una sociedad que presume de liberación pero rehúye la crudeza del cuerpo real, invitando a redefinir nuestra mirada sobre la corporalidad más allá del consumo y las apariencias.

Granhøj, coreógrafo autodidacta con formación en gimnasia artística, imprime a su trabajo un estilo vigoroso y físico que trasciende las convenciones de la danza.

 

Collectif 8  
1984, de George Orwell (adaptación)

Gaële Boghossian, dirección
Teatro Principal, 14 y 15 de octubre, 18 h

Adaptación de la novela homónima de George Orwell, esencial de la literatura distópica, la propuesta es una versión contemporánea de temas que su autor ya anticipaba en su escritura y que hoy siguen vigentes. 1984 mantiene su relevancia por su crítica a la opresión y el control totalitario. En ese sentido, la puesta en escena, dirigida por Gaële Boghossian y Paulo Correia, aborda de manera directa la vigilancia masiva, la manipulación de la información y la restricción de libertades.

Collectif 8, con sede en Niza, Francia, desde 2004, la compañía explora la fusión entre teatro, artes visuales, creación digital y música. El dúo creativo formado por Gaële Boghossian y Paulo Correia ha creado alrededor de 20 espectáculos que proponen una fusión entre teatro y cine, al utilizar video y creación multimedia al servicio de la dramaturgia.

 

Taller Coreográfico de la UNAM y la Orquesta de Cámara de Bellas Artes
Giselle, las que no volvieron
Luis Manuel Sánchez, director musical
Saeed Hani y Melva Olivas, coreografía
Teatro Principal, 17 y 18 de octubre, 18 h

Como parte del Festival CulturaUNAM, el Taller Coreográfico de la UNAM (TCUNAM) presenta una coproducción de gran formato con la coreógrafa Melva Olivas (México), quien reimagina Giselle –pieza emblemática del ballet clásico– desde una perspectiva contemporánea y latinoamericana, integrando diversas estéticas y lenguajes corporales.

Con la participación de los bailarines de la agrupación universitaria y música en vivo ejecutada por la Orquesta de Cámara de Bellas Artes, la propuesta fusiona la tradición del ballet con las corrientes actuales de la danza, enfatizando su carga emocional y dramática.

El Taller Coreográfico de la UNAM es una de las compañías más emblemáticas y longevas de México. Fundada en 1970 por Gloria Contreras, quien la dirigió hasta noviembre de 2015, la institución se ha convertido en un referente indiscutible del quehacer cultural y artístico del país.

La Orquesta de Cámara de Bellas Artes tiene más de sesenta años de historia y es una de las agrupaciones más destacadas en la interpretación y promoción de la música de cámara en México.

 

Hotel Pro Forma: NeoArctic
Marie Dahl, dirección de escena
Auditorio del Estado, 17 de octubre, 20 h y 18 de octubre, 12 y 20 h

El performance visual y musical, creado por la compañía Hotel Pro Forma en colaboración con el Coro de Radio de Letonia, ganó el Premio Reumert de Dinamarca. La puesta se sitúa en el contexto del Antropoceno, una era geológica marcada por la profunda alteración de los ecosistemas provocada por la actividad humana. A través de una puesta en escena multidisciplinaria que integra música coral contemporánea, arte visual, iluminación y video, se plantea una reflexión estética y sensorial sobre los efectos del cambio climático, la urbanización, la digitalización, la pérdida de biodiversidad y la aparición de nuevas formas de vida tecnológicas.

La estructura de la pieza se basa en tres conceptos clave: grano (la movilidad de los materiales), vapor (el cambio constante de los estados de la materia) y rayo (la transferencia de energía), que guían las doce piezas musicales comisionadas a distintos artistas.

Hotel Pro Forma fue dirigido artísticamente por Kirsten Dehlholm desde su fundación en 1985 hasta su fallecimiento en 2024. Originaria de Dinamarca, Dehlholm produjo más de sesenta obras presentadas en alrededor de treinta países, obteniendo reconocimiento nacional e internacional. Marie Dahl, artista interdisciplinaria y directora de escena, continúa su legado desde 2017, momento en que asume el cargo como directora de la compañía.

 

Nathy Peluso  
Grasa Tour
Los Pastitos, 18 de octubre, 22 h


Desde su debut en 2020 con Calambre, la rapera argentina radicada en España, Nathy Peluso ha irrumpido en la música latina con su versatilidad y presencia escénica. Ha ganado cinco Premios Grammy Latinos, igualando a Mercedes Sosa como la artista argentina femenina más premiada y la primera mujer en obtener Mejor Canción de Rap/Hip-Hop. Ha conquistado los escenarios de Coachella y Movistar Arena.

En mayo de 2024, la cantante presentó Grasa, su segundo álbum de estudio, una obra en la que deja ver su faceta más introspectiva y emocional. A través de sus letras, explora las tensiones entre el éxito, la identidad y la presión creativa que conlleva ser una figura pública.

Peluso se muestra más libre y experimental que nunca, consolidando un estilo difícil de encasillar. Con este trabajo no sólo expone sus cicatrices, sino que las convierte en arte con una potencia escénica y lírica que deja huella.

 

Orquesta Juvenil Universitaria Eduardo Mata (UNAM) y Estudio de la Ópera de Bellas Artes (INBAL)  
José Areán, director

Marcelo Lombardero, dirección de escena
Teatro Juárez, 18 y 19 de octubre, 21 h


Ambientada en una remota comunidad religiosa de Escocia en los años setenta, la ópera Breaking the Waves, de Missy Mazzoli, narra la intensa y conmovedora historia de Bess McNeill, una joven ingenua y devota, cuya fe se pone a prueba tras el trágico accidente de su esposo Jan, un trabajador de una plataforma petrolera.

La ópera, inspirada en la película homónima de 1996, dirigida por Lars von Trier, explora los límites del amor, la fe y la autonomía femenina. La música, imaginada como un himno coral masculino, resalta la tensión entre lo divino y lo humano.

Con la batuta de José Areán, director artístico de Orquesta Juvenil Universitaria Eduardo Mata, y la dirección escénica de Marcelo Lombardero, actual director de la Compañía Nacional de Ópera del INBAL, participan el Estudio de la Ópera de Bellas Artes (EOBA) en la parte vocal, además el Coro Stacatto de la UNAM que dirige Marco Antonio Ugalde y con el diseño de escenografía a cargo de Samuel Canales.

 

Orquesta de Cámara de Bellas Artes
Luis Manuel Sánchez Rivas, director

Jóvenes compositoras
Teatro Principal, 19 de octubre, 18 h


Cinco compositoras, cinco obras, una sola mirada poderosa.

La Orquesta de Cámara de Bellas Artes, bajo la dirección de Luis Manuel Sánchez, estrena cinco obras originales comisionadas a compositoras de Argentina, Colombia y México. La iniciativa, impulsada por la Coordinación Nacional de Música y Ópera del INBAL, invita a descubrir nuevas voces femeninas que reflexionan sobre el concepto de “migraciones” desde perspectivas únicas y profundas, sin una interpretación normativa ni impuesta para vivir una experiencia musical que celebra la diversidad, la creatividad y el poder de la mujer en la composición.

Es una gran oportunidad para vivir una experiencia musical contemporánea que celebra la diversidad, la creatividad y el poder de la mujer en la composición.

 

Lucía Gutiérrez con Tonatiuh Vázquez Jazz Orchestra
Raíz & Swing  
Explanada de la Alhóndiga de Granaditas, 19 de octubre, 20 h

En esta colaboración, la joven cantante veracruzana Lucía Gutiérrez y la orquesta de jazz de Tonatiuh Vázquez presentan un programa que fusiona música tradicional mexicana, jazz y la diversidad cultural del estado de Veracruz. El repertorio incluye el Popurrí veracruzano con los siguientes temas: Veracruz, de Agustín Lara, Muchachita, de Mario Ruiz Armengol, y Cascabel, de Lorenzo Barcelata, junto a arreglos originales de compositores mexicanos como Ele, de Carlos Zambrano, y Mezcalero, de Paquito Cruz. Ofrecen nuevas versiones de piezas como La bruja, Cucurrucú y los boleros Cuando vuelva a tu lado y Cómo fue.

El encuentro ofrece una experiencia en la que la música mexicana y la tradición jazzística coincidan  en un mismo escenario. Se trata de un concierto destaca la belleza de Veracruz a través de su música, e invita a explorar su rica herencia cultural. Además, la Tonatiuh Vázquez Jazz Orchestra reúne músicos de diversas regiones de México, entre ellas, Oaxaca, Tlaxcala, Hidalgo y Veracruz.

 

 

 

 

 

Compañía Wayne McGregor   
Deepstaria
Auditorio del Estado, 20 y 21 de octubre, 20 h
 

En Deepstaria, Wayne McGregor, coreógrafo y director de la compañía, crea experiencia sensorial y meditativa que fusiona danza y sonido puro para reflexionar sobre nuestra relación con el vacío y la mortalidad.

Utilizando la tecnología Vantablack Vision®, que envuelve la escena en una negrura casi total, la pieza desafía los sentidos y transforma el escenario en un abismo visual que intensifica cada gesto y vibración.

Por otra parte, la música, compuesta por el diseñador sonoro ganador del Oscar Nicolas Becker y LEXX, presenta un universo sonoro que se adapta y muta gracias a la inteligencia artificial Bronze AI.

Inspirada por la medusa Deepstaria, capaz de regenerarse, la pieza habla de transformación, memoria y eternidad. Es una invitación a rendirse ante lo desconocido, a flotar en lo incierto, a encontrar belleza en lo invisible.

 

Channel One Sound System
Explanada de la Alhóndiga de Granaditas, 21 de octubre, 20 h

La leyenda viva del roots reggae y la cultura dub se presenta para ofrecer una noche, a decir del propio artista “poderosa y espiritual” arraigada en el roots reggae, la cultura dub y las enseñanzas del rastafari.  

Reconocido por sus selecciones exclusivas en vinilo, Channel One da vida a las raíces y ritmos pesados a través de su sistema de sonido analógico personalizado. Mikey Dread guía la sesión y ofrece música consciente y edificante que difunde mensajes de unidad, resistencia y amor.

Channel One Sound System nació en Londres en 1979, cuando los hermanos Mikey Dread (selector) y Jah T (MC), descendientes de jamaicanos, construyeron su propio sistema de sonido. Inspirados por los pioneros del dub y guiados por la filosofía rastafari, crearon un proyecto dedicado a la música roots reggae, el mensaje consciente y la conexión espiritual a través del sonido.

 

Javier Camarena y la Orquesta Sinfónica de Xalapa   
Martin Etienne Lebel, director
Teatro Juárez, 21 de octubre, 21 h 
 

El tenor xalapeño Javier Camarena –uno de los más destacados del mundo– y la Orquesta Sinfónica de Xalapa presentan un programa diverso que abarca ópera, zarzuela y canción.

El repertorio inicia con raíces veracruzanas para luego recorrer el universo lírico, desde la ópera francesa del siglo XIX hasta la zarzuela española.

Javier Camarena es admirado por la belleza de sus interpretaciones, con un repertorio de gran virtuosismo y dificultad. Ha sido alabado por la crítica especializada internacional tras sus presentaciones en recintos tan importantes en todo el mundo.

El director de orquesta francés Martin Etienne Lebel, desde el 2020 se desempeña como director titular de la Orquesta Sinfónica de Xalapa, agrupación fundada en 1929; es la orquesta activa más antigua de México y un baluarte de la música sinfónica a nivel global.

 

PerPoc Marionetas y la Banda de Música del Estado de Guanajuato   
Petrushka
Santi Arnal y Anna Fernández, dirección de escena

Adalberto Tovar, dirección musical
Teatro Principal, 22 de octubre, 18 h

La compañía española de marionetas PerPoc, dirigida por los barceloneses Santi Arnal y Anna Fernández, y la Banda de Música del Estado de Guanajuato, bajo la dirección de Adalberto Tovar, presentan una propuesta escénica que une música en vivo y teatro de marionetas.

El espectáculo revive el espíritu de los Ballets Rusos de Serguéi Diáguilev, trasladándolo a un mundo poblado por figuras animadas donde la coreografía se reinventa mediante el movimiento de títeres. Inspirado en el ballet original de Vaslav Nijinsky, la producción recrea la atmósfera artística de la vanguardia de principios del siglo XX.

La trama se desarrolla en San Petersburgo durante la Máslenitsa, festividad tradicional que marca la transición al periodo de Cuaresma. Un misterioso Mago aparece con su teatrillo y tres marionetas: el Moro, la Bailarina y Petrushka, quienes darán vida a esta singular historia.

 

Los Bitchos
Explanada de la Alhóndiga de Granaditas, 22 de octubre, 20 h

El concierto ofrece una experiencia energética y dinámica de 60 minutos sin intermedios, en el que la banda fusiona cumbia, rock psicodélico, surf rock y más en un estilo único. A través de sus composiciones originales, el grupo crea un sonido contagioso que conecta de inmediato con el público, manteniendo una atmósfera vibrante y llena de ritmo.

Desde su debut, en 2019, Los Bitchos han ganado notoriedad en la escena londinense, destacándose por su capacidad para mezclar influencias diversas y crear un espectáculo en vivo lleno de energía. En esta presentación, el grupo despliega una propuesta sonora fresca, llevando al público a un viaje musical que refleja su identidad auténtica con su estilo instrumental y su presencia en el escenario.

En una fusión de culturas, la agrupación está formada por Serra Petale (guitarrista principal, con ascendencia australiana y turca), Agustina Ruiz (sintetizadores y keytar, de Uruguay), Josefine Jonsson (bajista, de Suecia) y Nic Crawshaw (batería, del Reino Unido).

 

Julieta Venegas con la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato
Iryda Inés Rodríguez Pedraza, directora
Explanada de la Alhóndiga de Granaditas, 23 de octubre, 20 h

La reconocida cantante y compositora Julieta Venegas une su voz a la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato, bajo la dirección de Iryda Inés Rodríguez Pedraza, para ofrecer un concierto que propone una nueva manera de escuchar los temas que han marcado su trayectoria en un formato sinfónico.

El proyecto tuvo su estreno en Tijuana, su ciudad natal, con la Orquesta Estatal de Baja California, ante más de 40 mil personas y luego se presentó con gran éxito en Uruguay con dos funciones agotadas en el Auditorio Nacional del Sodre.

En 2024, Julieta ofreció un concierto histórico en el Zócalo de Ciudad de México, ante más de noventa mil asistentes, y fue reconocida por los Latin Grammy como una de las mujeres más influyentes de la música latina con el premio Leading Ladies 2024.

 

Dúo Dillon – Torquati  
Templo del Señor Santiago Apóstol en Marfil, octubre 24, 13:30 h

A cincuenta y un años del fallecimiento del compositor, director de orquesta y pianista soviético, Dmitri Shostakóvich, Dúo Dillon – Torquati le rinde homenaje con la interpretación de la Sonata para violonchelo en re menor, Op. 40, compuesta en 1934. El programa se complementa con la composición de cámara basada en cuentos rusos, Pohádka, del compositor checo, Leoš Janáček; y la Sonata para violonchelo y piano núm. 1 en mi menor, Op. 38, de Johannes Brahms.

Francesco Dillon, violonchelista italiano, cuenta con amplia proyección internacional y se ha presentado como solista en La Scala de Milán, la Philharmonie de Berlín y el Konzerthaus de Viena, junto a orquestas de la talla de la Filarmónica de La Scala y la Orquesta Nacional de la RAI, bajo la dirección de figuras como Giuseppe Sinopoli y Susanna Mälkki. Desarrolla una intensa labor pedagógica en instituciones de Europa y América, y desde 2019 dirige el Festival CastelCello en Brunnenburg.

El pianista Emanuele Torquati es originario de Italia, ha presentado su trabajo como solista en salas de Europa, América y África, en espacios como el Teatro Colón de Buenos Aires y escenarios en ciudades como Nueva York, San Francisco, Toronto, Berlín, París, Oslo, Múnich y Addis Abeba. Especializado en música contemporánea y con un sólido repertorio camerístico.

 

Kid Koala
El mosquito de Storyville
Teatro Principal, 24 de octubre, 18 h, y 25, 12 y 18 h

Novela gráfica animada en vivo, interpretada, filmada, musicalizada y sonorizada en tiempo real. La experiencia combina marionetas en vivo, técnicas cinematográficas y música para crear una película frente a los espectadores. Quince artistas dan vida a la historia sobre el escenario y utilizan ocho cámaras, veinte escenarios en miniatura y setenta y cinco marionetas. La puesta en escena está acompañada por un trío de cuerdas, además del propio Kid Koala al piano y a los tornamesas.

Se trata de una producción que narra las aventuras de un mosquito que se muda a la gran ciudad con el sueño de convertirse en un gran músico. La obra transita desde secuencias cómicas hasta momentos emotivos, mientras el equipo manipula marionetas, escenografía y objetos artesanales a distintas escalas para dar vida a la historia.

 

Compañía Nacional de Ópera (INBAL)
Elektra, de Richard Strauss
Stefan Lano, director concertador

Mauricio García Lozano, dirección de escena

Jorge Ballina, diseño de escenografía
Teatro Juárez, 24 y 25 de octubre, 21 h

Oscura, intensa y desgarradora, Elektra, de Richard Strauss, es una de las óperas más impactantes del repertorio moderno. Estrenada en 1909 en la Königliches Opernhaus de Dresde, y con libreto de Hugo von Hofmannsthal, la pieza en un acto se basa en en la tragedia de Sófocles, en la que la venganza y la locura se entrelazan en una historia familiar marcada por el crimen y el dolor.

Clitemnestra, madre de Elektra, ha asesinado a su esposo Agamenón con la complicidad de su amante Egisto, en venganza por haber sacrificado a su hija Ifigenia. Desde entonces, vive atormentada por la culpa y por el temor a la represalia de sus hijas, Elektra y Crisótemis. Años después Orestes, hijo de Agamenón y Clitemnestra –y a quien todos creían muerto– regresa en secreto para cumplir su destino trágico: vengar a su padre, dando muerte a su madre y a su amante.

Participan: Catherine Hunold / Diana Lamar (Elektra), Dhyana Arom / María Fernanda Castillo (Crisótemis), Belem Rodríguez / Rosa Muñoz (Clitemnestra) y Josué Cerón / Oscar Velázquez (Orestes), con el Coro y la Orquesta del Teatro de Bellas Artes.

 

Sun Ra Arkestra  
Explanada de la Alhóndiga de Granaditas, 25 de octubre, 20 h  

Sumergirse en la experiencia de esta agrupación es disponerse a abandonar la Tierra por un instante y habitar una realidad paralela guiada por el “jazz cósmico”, el swing de big band, be-bop, canto, baile, cánticos y una puesta en escena afrofuturista.

Sun Ra fue un músico estadounidense adelantado a su tiempo, que llevó el jazz a nuevas dimensiones al fusionarlo con la ciencia ficción, los viajes cósmicos, la herencia del antiguo Egipto y conceptos filosóficos inspirados en la cábala.

Sun Ra Arkestra fue fundada en Chicago a mediados de los años cincuenta, convirtiéndose en una figura pionera tanto en el uso del sintetizador como en la revolución del free jazz durante la siguiente década

 

 

 

Africa Express  
Explanada de la Alhóndiga de Granaditas, 26 de octubre, 20 h

La presencia de Africa Express es una coproducción entre Festival Internacional Cervantino y el país invitado, Reino Unido. El concierto, será un acontecimiento histórico y la culminación de un esfuerzo creativo colectivo encabezado por Damon Albarn, una de las figuras musicales más emblemáticas del Reino Unido.

El colectivo es concebido a raíz de Live 8, una serie de conciertos lanzada desde el Reino Unido en apoyo al continente africano, y tiene el fin de celebrar la riqueza multicultural y la necesidad de estrechar lazos culturales con países de todo el mundo.

Aunque el enfoque original se centró en África, el colectivo nació en Reino Unido como una propuesta multicultural, y en 2024 expandió su visión hacia Latinoamérica.

Entre los músicos que se han sumado se encuentran los británicos Bonobo y Ezra Collective; africanos como Fatoumata Diawara y Pongo, y mexicanos como Eme Malafe y La Bruja de Texcoco.

Para la gran clausura del FIC, Damon Albarn y más de 60 artistas de cuatro continentes celebrarán, como nunca antes, la diversidad de los géneros musicales que fluyen de una manera exquisita, libre e irrepetible.

 


Publicar un comentario

0 Comentarios