LA FONOTECA NACIONAL PRESENTA MICROSITIO DEDICADO A UNA DE LAS COMPILACIONES MÁS VALIOSAS DE LA MÚSICA TRADICIONAL MEXICANA


 

La Fonoteca Nacional, institución de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, presenta Documentos sonoros de Baruj Beno Lieberman, Enrique Ramírez de Arellano y Eduardo Llerenas: un legado de la música tradicional de México, un micrositio disponible a partir de hoy, 25 de agosto de 2025, en la plataforma digital musiteca.mx.

 

El acervo de Lieberman, Ramírez de Arellano y Llerenas se conforma de 245 cintas de carrete abierto grabadas entre 1971 y 1983, y reúne más de 1,077 ejemplos musicales capturados en 96 sesiones de grabación en los estados de Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Michoacán, Oaxaca, Puebla, Querétaro, San Luis Potosí, Tamaulipas y Veracruz. Dicho conjunto documental fue galardonado con el Rolex Awards for Enterprise (1981) y reconocido como Memoria del Mundo de México por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) en 2016.

 

Más que una colección de registros, el acervo representa una radiografía sonora del México profundo: sones, jarabes, gustos, corridos, chilenas, pirekuas, valonas, zapateados, minuetes y muchas otras formas que revelan la riqueza musical y cultural del país. Su valor reside tanto en su calidad estética como en la fidelidad técnica con la que fue registrada en su tiempo.

 

Con una visión independiente y profundamente sensible hacia los saberes musicales comunitarios, Lieberman, Ramírez de Arellano y Llerenas emprendieron sus grabaciones con equipo profesional de alta fidelidad y realizaron registros en condiciones acústicas óptimas. Entre los intérpretes se encuentran más de 250 músicos pertenecientes a 77 agrupaciones, incluyen tríos huastecos, mariachis, conjuntos jarochos, duetos y grupos de arpa grande.

 

El micrositio pone a disposición del público los audios restaurados en formato digital por la Fonoteca Nacional y un catálogo detallado que contextualiza en cada grabación nombres de los músicos, géneros, instrumentos, fechas, ubicaciones e incluso los equipos usados en campo.

 

Nacido en Aguascalientes y formado en la Ciudad de México, Baruj Beno Lieberman (19321985) fue pionero en la difusión y preservación de la música tradicional. Tras estudiar Física en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y fundar el coro universitario, creó la Asociación Mexicana de Folklore, A.C. en 1962, desde la cual impulsó el espacio El pesebre, la primera peña folclórica del país, y promovió y grabó a numerosos intérpretes de música tradicional mexicana y latinoamericana.

 

Enrique Ramírez de Arellano (1937), originario de la Ciudad de México, es ingeniero en Electrónica y doctor en Ciencias, con formación en el Instituto Politécnico Nacional, el Instituto Internacional Philips de Estudios Tecnológicos en los Países Bajos, la Universidad de Gottinga, Alemania y el Instituto de Estudios Avanzados de Princeton en Estados Unidos. A partir de 1969 se dedicó a grabar música tradicional de México y el Caribe. En 1985 fundó, junto con Eduardo Llerenas, la Asociación para la Investigación de la Música Tradicional, A. C., desde la cual impulsó importantes ediciones discográficas como la Antología del son de México y la Antología de la música tradicional del Caribe.

 

Eduardo Llerenas (19452022) fue un destacado investigador y promotor de la música tradicional mexicana. Formado en Ciencias y Bioquímica en la UNAM y el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional (CINVESTAV), dejó su carrera científica en 1985 para dedicarse de lleno a la música. En 1992, fundó el sello Discos Corasón, con el que produjo cerca de 50 discos que difundieron expresiones musicales de México y el mundo.

 

El lanzamiento del micrositio integra la tradición, la tecnología y la investigación para dar voz a las raíces musicales del país, y volver a Musiteca.mx como una herramienta clave en la preservación y divulgación del patrimonio sonoro de México.

 

Sigue las redes sociales de la Secretaría de Cultura en X (@cultura_mx), Facebook(/SecretariaCulturaMX) e Instagram (@culturamx).  

Publicar un comentario

0 Comentarios