La artista multidisciplinaria Daniela Ordóñez Guerrero, conocida como Nina Nina, comparte los detalles de “Tecno-Coatza”, un proyecto seleccionado en el programa Jóvenes Creadores 2024 de Sistema Creación, institución de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, en la especialidad de Composición de música acústica, electroacústica y con medios electrónicos.
El proyecto, que combina inteligencia artificial y elementos culturales ancestrales, reconstruye Coatzacoalcos, Veracruz, a través de una serie de composiciones sonoras y rituales inspiradas en la historia y cultura olmeca, que representa uno de los pilares de la identidad mexicana.
"Cuando hablo de Tecno-Coatza, hago referencia a un proyecto de ficción, pero también de un ejercicio de tecnochamanismo... La idea es cómo la espiritualidad y la tecnología coexisten y generan algo nuevo. Utilizo la inteligencia artificial y la tecnología para explorar nuestras raíces, y cómo la ciudad de Coatzacoalcos, un territorio atravesado por la violencia y la transformación, puede reconstruirse a partir de sonidos, recuerdos y sabiduría ancestral”, comenta.
La inspiración está en los cambios sociales
De acuerdo con la creadora, “Tecno-Coatza” dialoga con la historia de su ciudad natal, Coatzacoalcos, que experimentó profundos cambios sociales y culturales en las últimas décadas.
"Coatzacoalcos pasó por un proceso muy fuerte de
violencia a partir de la guerra contra la delincuencia organizada. Eso generó
un gran silencio en la ciudad, una quietud tensa. Y mi proyecto es una
invitación a reflexionar sobre cómo sanar esos territorios y cuerpos que han
sido atravesados por la violencia", comenta Nina Nina.
La propuesta se divide en tres etapas: el pasado, el presente y el futuro de Coatzacoalcos. En cada una, la artista utiliza sonidos y composiciones que se basan en la memoria histórica de la ciudad, y crea una narrativa sonora que conecte con las nuevas generaciones.
"En el pasado, la ciudad era un lugar lleno de música, fiesta y vida, pero esos sonidos se fueron apagando. Ahora, mi idea es imaginar cómo podemos recuperarlos y, a través de la inteligencia artificial, pensar en una reconstrucción del sonido y la cultura de Coatzacoalcos", explica.
Un proceso creativo con IA
“Tecno-Coatza” está marcada por el uso de la inteligencia artificial, la cual, según la creadora, le permite reconstruir un paisaje sonoro perdido. "Coatzacoalcos es una ciudad muy importante a nivel territorio, pero no cuenta con un archivo sonoro específico sobre su historia. Utilizando inteligencia artificial, pude generar sonidos que imaginen cómo era la ciudad en el pasado, cómo sonaba antes de la llegada de la industria, de la violencia y de los cambios sociales", afirma.
Veracruz tiene una herencia espiritual muy rica, comenta, “una mezcla de chamanismo, brujerías, religiones indígenas y afrodescendientes. Este legado espiritual se mantiene muy vivo en la región, por lo que incorporar la espiritualidad en la obra, con la ayuda de tecnologías contemporáneas, fue un reto que tenía mucho sentido para mí".
Continúa: "Para mí, la tecnología es una herramienta, no algo inherentemente negativo o positivo. Como el internet o la pólvora, depende de cómo se use. Yo quiero que, a través de la inteligencia artificial, podamos reimaginar un futuro y, a su vez, recuperar las narrativas perdidas de mi ciudad”.
El proyecto sigue en desarrollo, como parte de su proceso, ha presentado diversas etapas en localidades de Veracruz. En cuanto al futuro de “Tecno-Coatza”, la artista menciona que su intención es que llegue más allá de su ciudad natal. Estará disponible como un repositorio digital en la página electrónica de la artista, en la que el público accederá a los registros sonoros y las investigaciones que realizó durante el proceso creativo. El archivo se actualizará de manera continua, con el material que se genere a medida que el proyecto avance.
Los interesados pueden
seguir a la artista en sus redes sociales (Instagram:
@ninanina.club) o en su página web oficial
ninanina.club.
Para
más información consulta las redes sociales de la Secretaría de Cultura en X
(@cultura_mx), Facebook (/SecretariaCulturaMX) e Instagram (@culturamx).
0 Comentarios