El Congreso del Estado de Guerrero continuará trabajando para garantizar que los derechos de las mujeres indígenas sean respetados en los diversos ámbitos, principalmente en la política, aseguró la diputada Catalina Apolinar Santiago, presidenta de la Comisión de los Pueblos y Comunidades Indígenas y Afromexicanas del Poder Legislativo.
Lo anterior, al dar la bienvenida al Foro: Partición Política de la Mujer Indígena, Me' phaa, Tu'un Savi, Náhuatl y Amuzgo, que se organizó en coordinación con el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas y la Universidad Autónoma de Guerrero, en el marco del Día Internacional de la Mujer Indígena y al que asistieron el presidente de la Junta de Coordinación Política del Congreso del Estado y la Secretaria General de Gobierno, Anacleta López Vega y de la Mujer, Violeta Pino Girón.
En su intervención, la legisladora señaló que dicho foro se organizó para visibilizar el papel que las mujeres indígenas han tenido en la construcción del Estado, en todos los tiempos desde sus diferentes trincheras, porque “Guerrero no puede entenderse sin nosotras y México no puede avanzar sin las mujeres indígenas”, dijo.
Manifestó que como lo ha señalado la presidenta de la República, Claudia Sheinbaum Pardo y la Gobernadora del Estado, Evelyn Cecia Salgado Pineda, gobernar no es solo ocupar un cargo, sino servir como se hace con las mujeres de Guerrero, al trabajar para garantizarles su seguridad, dignidad, oportunidades y justicia y que nunca más se gobierne sin ellas ni se legisle sin escuchar su voz.
Añadió que la “participación política de las mujeres indígenas no es una concesión, es un derecho, una deuda histórica que estamos llamados a saldar y se hará con organización, conformación, liderazgo y unidad”.
En su oportunidad, la secretaria General de Gobierno, Anacleta López Vega, señaló que sin el liderazgo de las mujeres no hay futuro para Guerrero, por eso dijo que es necesaria su participación en la política, que sea real y efectiva, como se está haciendo en el actual Gobierno.
Asimismo, señaló que la preocupación del Gobierno del Estado es que ninguna mujer indígena quede fuera de la vida pública y que la política deje de ser un terreno que las margine, además de que la política y el derecho avancen de forma paralela para que no haya un desfase, porque si lo hay, se corre el riesgo de que se les relegue a la periferia del poder, algo que no se debe seguir permitiendo.
En su mensaje el diputado Jesús Urióstegui García, hizo un reconocimiento a las mujeres que han trabajado incansablemente porque se garanticen los derechos de las mujeres indígenas, logrando que ahora existan diputadas y diputados indígenas y afromexicanos que han llevado su voz a la tribuna.
Y señaló que la LXIV Legislatura reitera el compromiso de seguir avanzando en el reconocimiento pleno de los derechos de las mujeres indígenas y afromexicanas.
Durante el foro se llevó a cabo una ponencia denominada “El acceso de las mujeres indígenas a la justicia”, que disertó la Maestra en derecho electoral por la Escuela Judicial Electoral del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, Camelia Gaspar Martínez.
Al evento asistieron también la y los diputados Gladys Cortés Genchi, Edgar Ventura de la Cruz y Héctor Suárez Basurto; Alma Eugenia Alcaraz, presidenta del Tribunal Electoral del Estado de Guerrero; la presidenta del Instituto Electoral y de Participación Ciudadana del Estado de Guerrero, Luz Fabiola Matildes Gama, y la presidenta de la Comisión de Defensa de los Derechos Humanos del Estado de Guerrero, Cecilia Narciso Gaytán.
0 Comentarios