Presentan el libro Geometrías de la imaginación. Diseño e iconografía de Guerrero



Luego de tres años de investigación, finalmente salió a la luz el libro Geometrías de la imaginación. Diseño e iconografía de Guerrero, editado en la Colección Arte Popular de México, de la Dirección General de Culturas Populares del Conaculta, el cual ya cuenta con un reconocimiento.

Durante la presentación, realizada en el Museo Nacional de Culturas Populares, Elena Vázquez, coordinadora de Arte Popular, destacó que el volumen será galardonado el próximo 24 de septiembre con una mención honorífica del premio Antonio García Cubas 2015, convocado por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), en la categoría Obra de Divulgación.

Indicó que este nuevo libro forma parte de la colección Geometrías de la imaginación. Diseño e iconografía de México, proyecto que inició en 2009 con el objetivo de sistematizar y registrar las iconografías del país, con el fin de conocer este lenguaje gráfico y se pueda utilizar por los artesanos para la creación de nuevos diseños en sus obras.

Con el de Guerrero, la colección ya cuenta con 14 libros de 13 estados, pues de Tlaxcala existen dos volúmenes ya que debido a la gran riqueza iconográfica de la entidad se editaron dos libros, uno para la época prehispánica y otro para la colonial, además de que existen volúmenes de estados como Morelos, Hidalgo, Oaxaca, Jalisco, Puebla y Veracruz.

Elena Vázquez precisó que Geometrías de la imaginación son libros que se realizan con la participación de especialistas del INAH, las universidades y los institutos de Cultura estatales, con amplias investigaciones a fin de que los artesanos puedan aplicar esas iconografías en sus diseños, contando con información suficiente para enriquecer sus piezas y fortalecer la historia de sus comunidades, sin embargo, aseguró que se trata de un material que puede ser visto y gozado por todo tipo de público.

Por su parte, Blanca Jiménez, directora del Centro INAH Guerrero, celebró la aparición de este libro que dijo, es un enorme atlas pero sólo de una pequeña parte de toda la riqueza cultural e iconográfica de esa entidad.

Y es que, agregó, cada semana los arqueólogos del estado hacen algún hallazgo y recientemente se encontraron en la zona de la sierra unas pinturas que muestran el primer contacto que la población tuvo con los españoles.

El arqueólogo Édgar Pineda, investigador del Centro INAH Guerrero, precisó que este volumen de Geometrías de la imaginación presenta dos vertientes, por un lado el simbólico y por el otro, el valor artístico de los diseños, algunos de los cuales datan de la época paleontológica.

El también investigador del Centro INAH Guerrero, Cuauhtémoc Reyes señaló que el libro revela los secretos que Guerrero tiene pintados o grabados y que son un pasado pujante que iluminan el presente, por lo que el volumen es un depósito de mitos y leyendas de la imaginería de esa región.

Geometrías de la imaginación. Diseño e iconografía de Guerrero muestra, a lo largo de 222 páginas, los diseños que aún hoy están plasmados en pinturas rupestres, petrograbados, en códices como el Azoyú I y otros soportes que dan cuenta de la historia de sus habitantes.

El lector podrá conocer los motivos iconográficos de corte antropomórfico y geométrico, así como diseños de astros, topónimos y fitomorfos, tanto de la época prehispánica como de la colonial.

Publicar un comentario

0 Comentarios