RADIO EDUCACIÓN PRESENTA EL PROGRAMA DE ACTIVIDADES DE LA XV BIENAL INTERNACIONAL DE RADIO


 


Radio Educación, institución de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, presentó el programa de actividades de la XV Bienal Internacional de Radio, que se celebrará del 8 al 10 de octubre de 2025, bajo eje temático: “Memoria y Futuro” en el Centro Nacional de las Artes (Cenart).

En el evento, que se realizó en el Aula Magna José Vasconcelos del Cenart, se contó con la presencia de la directora general de Radio Educación, Fernanda Tapia Canovi; el locutor y diseñador de sonido Martín Hernández, el director de lo Académico del CENART, Vicente Jurado López, y la directora de Casa del Lago UNAM, Cinthya García Leyva.

Al hacer uso de la voz, la directora general de Radio Educación, Fernanda Tapia Canovi, invitó a las y los amantes de la radio a participar en el encuentro, a escuchar y compartir. “Bienal número quince no es solamente un evento, es toda una fiesta, una celebración del poder de la palabra, de la imaginación, del sonido y de la radio como un medio que sigue transformando realidades”.

La Bienal Internacional de Radio, organizada por la Secretaría de Cultura, a través de Radio Educación, llega a su XV edición como el evento más destacado en el ámbito de la radio en idioma español y uno de los foros académicos más importantes del mundo en la materia, teniendo como una de las actividades más importantes al Concurso Internacional de Producciones Radiofónicas, como un medio para incentivar la creatividad y promover la diversidad y la calidad de la creación sonora.

Para el concurso, Tapia Canovi destacó: “Tenemos registrados un total de 487 producciones provenientes de 17 países en las categorías de reportaje, serie dramatizada, programa para niñas y niños, campaña institucional, podcast periodístico sobre migración y Arte Sonoro”.

Al hablar de la categoría y el premio de “Arte Sonoro para Radio”, que se realizará en el marco del Concurso Internacional de Producciones Radiofónicas de la XV Bienal Internacional de Radio, la directora de La Casa del Lago de la UNAM, Cinthya García Leyva destacó que, en alianza con las instituciones participantes en la presente edición, se tendrá por primera vez en México al Colectivo chileno Tsunami, “el cual lleva casi 20 años haciendo un festival también muy importante para Latinoamérica, el Festival Tsunami, en Valparaíso, y por primera vez viene un grupo a hacer una pieza comisionada para la Bienal de Radio con el tema de las atmósferas. Es una pieza que quiere dialogar también con la potencia de la radio para pensar vínculos entre arte y naturaleza”.

En tanto, el locutor, productor y diseñador de sonido Martín Hernández compartió una parte de su trayectoria de 62 años y lo que ha recorrido como locutor y ahora diseñador de sonido para películas. Será uno de los ponentes magistrales dentro de la Bienal.

Programa académico: memoria, identidad y creación sonora

La XV Bienal ofrecerá un robusto programa académico que incluye conferencias magistrales nacionales e internacionales, mesas de análisis, charlas y actividades artísticas.

Como panelistas y talleristas destacados se contará con la presencia de Mónica Valdés (Colombia), antropóloga, periodista, activista y vicepresidenta regional de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias, América Latina y Caribe (AMARC-ALC); así como de Juan Carlos Roque (Países Bajos), consultor, realizador, documentalista sonoro y fundador del Foro de Documental Sonoro en Español (SONODOC).

Se reflexionará sobre diversos temas como El rol histórico de la radio en la construcción de memoria colectiva (la función en la preservación y difusión del patrimonio cultural inmaterial), La radio como territorio y memoria de las mujeres (con participación de productoras comunitarias y académicas), El Documental Sonoro como archivo vivo para la memoria (a cargo de integrantes de SONODOC, red internacional dedicada al género).

Asimismo, se llevarán a cabo Conferencias magistrales de especialistas como Martín Hernández (México), Virginia Bazán-Gil (España) y Jorge Saavedra (Chile), quienes abordarán desde la creación sonora hasta los retos de la inteligencia artificial y la relación entre voz, radio y democracia.

También, se llevará a cabo un programa artístico con diversas actividades culturales en la Plaza de las Artes del Cenart, que incluye presentaciones musicales, corales y sonideras que subrayan la diversidad y vitalidad de la radio como espacio de encuentro.

En el marco del encuentro, se lanzará la Cátedra Emilio Ebergenyi, en homenaje a los 20 años de su fallecimiento, como un reconocimiento a su legado radiofónico, y se realizará el Coloquio “Miguel Ángel Granados Chapa”: Los derechos de las audiencias al centro del debate.

Con su edición 15, la Bienal Internacional de Radio reafirma su vocación como un espacio de encuentro único en el ámbito hispanohablante, que vincula a profesionales, académicos, artistas, instituciones culturales y al público en general para reflexionar sobre el presente y el futuro de la radio, al tiempo que honra su memoria como un medio vivo y en constante transformación.

Mayor información en: bienalderadio.gob.mx, así como en las redes sociales: Facebook (BienalDeRadio), X (@Bienal_Radio) y YouTube: @bienalderadio. Así como en las plataformas digitales de Radio Educación: Facebook: radioeducacion; X: @RadioEducacion; Instagram: @radioeducacionmx; YouTube: @radioeducacion1060am y TikTok: @radioeducacion

Radio Educación. La Radio de las Culturas de México.


Publicar un comentario

0 Comentarios