La Secretaría de Cultura del Gobierno de
México y el Gobierno del Estado de Yucatán, a través de la Secretaría de la
Cultura y las Artes de la entidad, inauguraron Original. Encuentro de Arte Textil Mexicano, en Yucatán, el primero
fuera de la capital del país. Reúne a 300 artesanas y artesanos provenientes de
26 entidades de la República Mexicana (156 municipios), representantes de 24
lenguas y pueblos originarios.
Desde hoy y hasta el domingo 19 de
octubre, el público puede visitar la expoventa en el Centro de Convenciones
Siglo XXI, en la que se ofrecen piezas textiles, joyería y objetos decorativos
y utilitarios, elaborados con técnicas tradicionales que preservan el
conocimiento ancestral.
En Original Yucatán también participan
artesanas y artesanos de Cuba y Paraguay, naciones hermanas que comparten con
México una profunda tradición de arte popular y saberes comunitarios.
Durante la ceremonia inaugural, la
secretaria de Cultura del Gobierno de México, Claudia Curiel de Icaza, destacó
la relevancia del sector artesanal tanto en la preservación de las culturas
vivas como para el desarrollo de las economías creativas del país. Recordó que
Original surgió en 2021, como respuesta a los plagios de las grandes marcas de
moda, con el objetivo de defender los derechos comunitarios y el reconocimiento
de la labor artesanal, que tiene significados más profundos que solo un diseño.
“A partir de ahí, ha habido una
transformación importante en la compra, quitar intermediarios y que haya
conciencia de que una pieza de un artesano es única, irrepetible y les puede
tomar meses o un año hacerla”, afirmó previo al llamado a valorar y no regatear
al trabajo artesanal.
Comentó que la atención a los pueblos
originarios es una de las prioridades del Gobierno de la Presidenta Claudia
Sheinbaum. “El sector artesanal es uno de los más importantes y pujantes en el
ramo cultural, y, con todo esto, también impulsa el desarrollo, la preservación
de las tradiciones y las culturas vivas”. Original, agregó, “es más allá de la
venta, es un trabajo colectivo, que habla de los derechos colectivos, de Planes
de Justicia, y de una política pública que va más allá de lo que se ve aquí”.
A su vez, el gobernador de Yucatán,
Joaquín Jesús Díaz Mena, resaltó que el evento sale por primera vez de la
Ciudad de México y encuentra en Yucatán un espacio para crecer, pues es una
tierra en el sureste del país, “donde la creatividad tiene raíces profundas y
donde el trabajo artesanal forma parte de la vida cotidiana, del orgullo
familiar y del alma del pueblo.
“Es una fiesta del arte textil mexicano,
una celebración de nuestras raíces, de las manos que tejen el tiempo y la
memoria, que cada diseño y prenda cuenta una historia. En Yucatán, el arte
textil no es una moda o tendencia, es una forma de vida, que refleja el alma de
nuestro pueblo maya. Mujeres y hombres que bordan y tejen lo hacen con orgullo,
paciencia y una conexión profunda con su comunidad. Original Yucatán es un
homenaje a las culturas que dan sentido a México”, agregó.
Al hacer uso de la voz, la secretaria de
Cultura y las Artes de Yucatán, Patricia Martín Briceño, comentó que Original
representa un cambio de paradigma que invita a reflexionar, sensibilizarse y
gozar la belleza y sabiduría que habita en cada pieza textil, es una fiesta del
conocimiento, respeto y creatividad colectiva.
“Tiene un significado profundo, Yucatán es
tierra de saberes ancestrales, de comunidades que han hecho del arte textil una
forma de conocimiento, de memoria y de creatividad. Cada puntada, cada diseño
guarda siglos de historia, pero también una mirada al presente y al futuro. Por
ello, recibir este encuentro en nuestra tierra no es solo motivo de orgullo, es
un acto de reconocimiento y de justicia cultural”.
El evento contó con la presencia de la
subsecretaria de Desarrollo Cultural de la Secretaría de Cultura del Gobierno
de México, Marina Núñez Bespalova, y la directora general del Fonart, Sonya
Santos Garza; en representación de la comunidad creativa, la artesana Suemi
Argelia Montejo Gutiérrez, de Tahdziú, Yucatán, y el artesano Cristopher
Alejandro García Luna, de Calkiní, Campeche; así como la presidenta honoraria
del DIF estatal, Wendy Yamile Méndez Naal, y el representante de la UNESCO en
México, Andrés Morales.
Nueva sede, se refuerzan los objetivos
Original. Encuentro de Arte Textil Mexicano se enmarca en uno de los ejes prioritarios
del Gobierno de México: el desarrollo integral de los pueblos indígenas y
afromexicanos a través de políticas culturales. En 2025 se consolida una de las
estrategias clave para impulsar la economía creativa y el reconocimiento al
arte popular en el país.
Original Yucatán 2025 es posible gracias a
la colaboración entre el Fondo Nacional para el Fomento a las Artesanías
(Fonart) y la Secretaría de la Cultura y las Artes de Yucatán, con el apoyo del
Instituto Yucateco de Emprendedores (IYEM), la Secretaría de Fomento Turístico
(Sefotur), el Patronato Cultur, y el Gran Museo del Mundo Maya.
El Encuentro, además de la expoventa y las
pasarelas, ofrece foros de reflexión y espacios de capacitación para las y los
artesanos, talleres para infancias y personas adultas mayores, y actividades
culturales para todo el público.
Las Pasarelas Original se realizan en el
Gran Museo del Mundo Maya, con propuestas de moda con identidad, tradición e
innovación, para destacar la fuerza creativa de las y los artesanos. La primera
ocurre hoy, 16 de octubre, como parte de las actividades de inauguración.
Mientras que la expoventa se lleva a cabo
en el Salón Ek Balam del Centro de Convenciones Siglo XXI, en horario de 11 a
22 h, con entrada libre. Es un espacio en el que el público puede adquirir de
manera directa de sus creadores piezas originales, certificadas y únicas, al
menudeo y al mayoreo.
Actividades para todos los públicos
En el mismo recinto, se llevarán a cabo
las actividades culturales, por ejemplo, Original
Ts’irulitos, dedicado a infancias y
juventudes, con propuestas lúdicas y formativas, como el Semillero Sensorial,
para bebés de 0 a 3 años; talleres que impartirán maestras y maestros
artesanos, como “Mini alfareros: animalitos de barro”, con la artesana Alberta
López Ramírez, de Amatenango del Valle, Chiapas; “Flores de lana: tejiendo
colores”, con la artesana Edmunda Romero Camilo, de Soledad Atzompa, Veracruz;
y “Jaguares guerrerenses”, con el artesano Jonathan Nájera Flores, de Huitzuco
de los Figueroa, Guerrero.
Dichas actividades se complementan con
Cuentacuentos y otras dinámicas, en colaboración con la Secretaría de la
Cultura y las Artes de Yucatán, el Gran Museo del Mundo Maya y la Biblioteca
Yucatanense.
Para personas adultas mayores –a partir de
60 años– está Original Noolo’ob, con
el objetivo de promover el acceso a los saberes artesanales desde una
perspectiva intergeneracional. Entre los talleres se encuentran “El arte de
deshilar: tejiendo historias con nuestras manos”, que impartirá la artesana
Esther Noriega Rodríguez, de Calvillo, Aguascalientes; “Colores de Mezquitic:
flores del corazón wixárika”, con la artesana Luz Adriana González López, de
Mezquitic, Jalisco, y “Del desierto al mar”, un taller de joyería con la
artesana Dahana Dalila Morales Romero, de Hermosillo, Sonora.
Como parte de las Actividades Escénicas se
presentarán la Orquesta Jaranera del Mayab y la Orquesta Típica Yukalpetén
(Yucatán), y proyectos provenientes de distintas regiones del país, como
Mujeres Cardencheras de Durango, Tribu y Son Rompe Pera de Ciudad de México, y
Gaby Romero de Baja California Sur. Además de otras propuestas de danza, teatro
y títeres que mostrarán la vitalidad del arte popular desde el lenguaje
escénico.
Durante cuatro días, los Foros Original
Yucatán serán un espacio de diálogo y encuentro entre artesanas, artesanos,
especialistas, promotores culturales y público en general, quienes hablarán
sobre el valor de lo hecho a mano, el comercio justo, la autenticidad, la
preservación de la tradición y el papel del arte textil en la identidad de los
pueblos. Las voces de distintas regiones del país compartirán experiencias,
saberes y reflexiones que celebran la riqueza del arte popular mexicano.
A la par, del 15 al 17 de octubre, se
realiza el primer Encuentro de
Filigrana, en el que participan 50 maestras y maestros artesanos expertos
en dicha técnica orfebre, quienes comparten saberes, procesos y piezas que
resaltan una de las expresiones más finas de la joyería mexicana.
El Ciclo de Cine de Pueblos Originarios de
“Original Yucatán” reúne a destacadas directoras y directores como Luna Marán,
Ángeles Cruz, Casandra Leyva, Ana Ts’uyeb, Xóchitl Enríquez e Isis Ahumada,
cuyas obras retratan la fuerza, la memoria y los desafíos de las comunidades
indígenas del país. A través de cortos y largometrajes, las historias abordan
temas como el arraigo, la identidad, la lucha de las mujeres y la resistencia
cultural. Las proyecciones, seguidas de conversatorios con el cineasta Bernardo
Arellano, invitan a mirar México desde las voces que lo habitan y transforman.
Para cerrar la oferta cultural, el Gran
Museo del Mundo Maya abre sus puertas a las exposiciones: “Kili’ich Chuuyob.
Bordados mayas de uso ritual”, en la Sala temporal 2, y “Memoria viva de
Yucatán. Resultados de la XII edición del Concurso Estatal de Bordado Addy Rosa
Cuaik y la III edición del Concurso Estatal de Arte Popular Yucateco”, en la
Sala temporal 3, en horario de 9 a 17 h.
Sigue las redes
sociales de la Secretaría de Cultura: Facebook /SecretariaCulturaMX | X:
@cultura_mx | Instagram: @culturamx
0 Comentarios